miércoles, 31 de agosto de 2011

Guitin 39

Saliendo de contexto. Nuestra Guemará empieza con una afirmación de Rabi Meir más que interesante: ר"מ היא, דאמר: אין אדם מוציא דבריו לבטלה. Lo que se esta discutiendo en la Guemará es de qué manera un esclavo sale en libertad, ¿declarándolo como libre? ¿Con un documento de liberación? ¿O con plata? La Guemará va a decir e insistir en lineas generales que es con un documento, sí o sí, o en su defecto con plata. No obstante lo cual hay una llamativa afirmación de Rabi Meir que quiere probar, aunque sin mucha satisfacción que se podría liberar a un esclavo de palabra ya que traduciendo lo que antes cite en hebreo: "Un hombre no habla en vano". Aunque yo no haya usado el término correcto para desprenderme de un objeto, o en este caso para deshacerme de mi esclavo, si tomamos en cuenta esta linea argumentativa, el esclavo podría salir en libertad. Pero más allá de este punto en particular es importante esta afirmación de Rabí Meir en que los anuncia que un hombre no suele hablar en vano, si dice algo es porque tiene una intención y sabe por que lo dice. O por lo menos así lo ve él. 

Se cuenta una historia. Un "Guer", un extranjero, tenía esclavos que le habían sido capturados a un judío. Este Guer muere ¿Qué pasa con los esclavos? ¿Salen en libertad o deben volver a su antiguo amo judío? Dirán que sí, que salen en libertad pero la discusión es ahora si necesitan un documento o no para salir en libertad. Y lo comparan con una mujer. Es difícil esta comparación para la mente moderna pero a los ojos de la Guemará hay muchas similitudes halájicas entre un esclavo y una mujer. Una opinión es que tal como una mujer queda "liberada" de su esposo a su muerte sin un Get, así también el esclavo queda liberado de su amo sin un Shtar (documento de liberación). Eso es en el caso de un no judío, pero al parecer es diferente si el amo actual que muere es judío ya que traen un pasuk en el cual se señala que los esclavos serán heredad para sus hijos, por lo cual los sabios afirman que no hay solución para los esclavos salvo escribiendo un Shtar, un documento de liberación. Es por este motivo que en muchos casos, aún contra la voluntad del amo, los sabios los obligaban a escribirle un documento de liberación. Esto también servía para proteger a los mismos esclavos ya que las palabras, a veces, se las lleva el viento pero al tener un documento sabían que no lo podían tomar nuevamente como esclavo. 

martes, 30 de agosto de 2011

Guitin 38

Nuestra Guemará del día sigue trabajando específicamente en relación a los esclavos, y más puntualmente en relación a la posibilidad de liberarlos o no. Una de las primeras Braitot que nos traen plantean que si un esclavo se escapa de una prisión queda directamente en libertad y, más todavía, su amo (para que no queden dudas) está obligado a escribirle un Shtar Shijrur, un documento de liberación. 

Otra historia interesante es el de una esclava que aparentemente era abusada por quienes estaban a su alrededor, la Guemará no explica bien y entre los exegetas hay distintas interpretaciones. Tenían con ella relaciones promiscuas, esa es la idea general. La situación es que los jajamim se enfrentaban frente a una situación complicada porque al parecer Rabí Iehuda había decretado que todo aquel que libere a un esclavo traspasaba una mitzva positiva, o sea, estaba cometiendo una transgresión. Al parecer esta noción tan dura y rígida no era aceptada de manera general por todos los jajamim ya que uno dice que en un caso como el de esta mujer el Beit Din obligaba a su amo a liberarla y a darle un documento de liberación. La Guemará  después explica que en este caso Rabí Iehuda también estaría de acuerdo en liberarla. 

Una historia más. Se cuenta, para refutar la noción de que liberar a un esclavo es transgredir una mitzva, que Rabí Eleazar entró a la sinagoga y vio que no llegaban a Minian (al parecer ese problema lo tenían hace mucho tiempo atrás también y no es una consecuencia de la modernidad), por lo cual decide liberar a su esclavo para poder completar el Minian. Vale la pena remarcar que según la Halajá el esclavo cananeo cuando es puesto en libertad se convierte directamente en judío, y tiene los mismos derechos y obligaciones. Los sabios le contestan que esta Reaia, evidencia, no sirve para refutar la afirmación de Rabi Iehuda ya que "Letzorej Mitzva", para cumplir una mitzva si se pueden liberar esclavos. 

Nota de color: La Guemará relaciona esto con un dicho de Rabá: "Por 3 cosas se empobrece el hombre: Por liberar esclavos, por revisar su propiedad en Shabat, y por quedarse comiendo en la casa en Shabat mientras todavía se da la predica en el Beit Hamidrash". A tenerlo en cuenta ;)

Por último. Al parecer la tradición talmúdica tenía una intención de facilitar y de impulsar la liberación de los esclavos, o por lo menos tenían una tendencia a favor de la libertad. Rabá en nombre de Rab dijo que quien "Santifica" a un esclavo el mismo sale en libertad. La Guemará discute qué significa "santificar" ya que no lo pueden ofrecer como sacrificio, por lo cual la única opción es que se haga parte del "Am kadosh", del pueblo sagrado, el pueblo de Israel.  

lunes, 29 de agosto de 2011

Guitin 37

¿Qué significa la palabra Prosbul? Así comienza nuestra Guemará, con esta pregunta. Dos respuestas se dan: אמר רב חסדא: פרוס בולי ובוטי Rab Jisda dice que es la unión de tres palabras "Pros" que significa Takaná o edicto. "Bulei" que significa ricos y "Butei" que significaría pobres. Entonces el Prosbul es un edicto hecho para ricos y para pobres. Con esta idea develamos un significado más de esta Takaná "revolucionaria" de Hillel. La misma no era para únicamente un sector de la sociedad sino para toda la colectividad judía. Para que los ricos pudieran cobrar sus deudas y para que los pobres pudieran pedir dinero que necesitaban para vivir en préstamo. Raba dice directamente que es una palabra "Loazit", o sea que no proviene del Hebreo. Shteinzalts sugiere que puede venir del griego y que podría significar límite o barrera. 

Luego la Guemará trae una Braita para afirmar que los huérfanos no necesitan un Prosbul (que en si es un documento que las deudas pasan ahora a la administración del Beit Din), para cobrar una deuda en la cual su padre era el acreedor, ya que cuando su padre fallece el Beit Din ocupa su lugar por lo cual ya hay una transferencia de la "deuda". Otro punto que trae la siguiente suguiá es que no se puede hacer un documento de Prosbul sino es sobre la tierra. Debe haber una referencia a una propiedad o a una parte del campo para que se pueda hacer el documento de traspaso al Beit Din. Dentro de toda esa discusión los jajamim vuelven a demostrar y a poner de manifiesto el poder del Beit Din: : מנין לנושה בחברו מנה וחברו בחברו, מנין שמוציאין מזה ונותנין לזה?. El Beit Din tiene la capacidad que si una persona le debe algo a alguien y ésta misma le debe a otro, tomar la plata del primero y cancelar la deuda con el último sin pasar por el deudor-acreedor de ¨la mitad¨. 

Otra Suguiá aparece en nuestra página (todo esto solo en la primer carilla) en la cual se discute un fragmento de la Mishná del tratado de Shviit donde dice que: "El séptimo año hace remisión de las deudas con documento e incluso sin documento". Al parecer en los tiempos de la Mishná, más allá de lo que vimos de la Takaná de Hillel estaba la noción que la remisión de las deudas debía ser total. Pero ahora en la Guemará van a querer recortar y reducir la incidencia de la halajá planteada en la Mishná y decir que hay muchos casos que no se lleva a cabo la Shmitá. Rabi Iojanán y Reish Lakish van a plantear que las deudas que tienen "Ajraiut Nejasim" que están relacionadas con un terreno, supeditadas en un documento a una tierra no son afectadas por la Shmitá, la remisión de tierras del séptimo año. Y si usamos la lógica, la mayoría de las transacciones y deudas se hacían con "Ajraiut nejasim", poniendo de garantía alguna propiedad, por lo cual lo que estos jajamim venían a plantear es que verdaderamente la Takaná de Hillel no era una revolución verdadera ya que no afectaba a la mayoría de las deudas. 

Un dato intersante y llamativo que plantea también la Guemará es qué pasa si en el séptimo año el deudor viene y dice: "Aquí te pago mi deuda". El acreedor está obligado a decir, seguramente muy contra su voluntad: "Meshamet aní", yo la anulo. O sea no lo puede cobrar pero si el otro insiste ahí si la puede cobrar. Pero Abaie dice que esto se puede solucionar de otra manera, si a uno le toca pagar una deuda en el séptimo año en vez de decirle "Esto es el pago de mi deuda" debería decirle "esto es un regalo que yo te doy a ti". Una halajá más: si se pierde el Prosbul la deuda se canela como si la Shmita hubiera tenido efecto. 

Por último se nos presenta una nueva y extraña Mishná. Ya nos hemos alejado mucho de las cuestiones referentes a los divorcios, lo aviso por si no se dieron cuenta! En ella se cuenta que si un esclavo (eved) cananeo es capturado y luego redimido (por alguien que no sea su amo), si la liberación es hecha con el fin de esclavizarlo el mismo vuelve a ser esclavo pero si es con el fin de liberarlo el queda en libertad. Pero Raban Shimon Ben Gamliel dice que en los dos casos debe volver al cautiverio. Es una Guemará muy larga y dificultosa la que le sigue a la Mishná pero lo que se trata de entender es el sentido de esta extraña Mishná. Hay dos grandes posturas en la Guemará: la primera que dice que este esclavo es liberado luego de que su amo (en el momento de su captura) ya había hecho Ieush por él. El Ieush es algo que creo que no tiene traducción pero vendría a hacer como que su amo original ya se resignó y creyó que nunca más lo iba a encontrar por lo cual de alguna manera "lo olvido en su mente", en ese caso el esclavo ya no está supeditado a ese amo. En ese sentido si el esclavo es liberado luego de que eso pase el mismo pasa a ser propiedad del amo que lo liberó, pero si el primer amo todavía no había renunciado a la posibilidad de recuperarlo entonces, si es liberado con el fin de ser esclavizado, debe volver a las manos del primer amo. La discusión sigue y es imposible abarcarla en pocas lineas pero quiero terminar con la afirmación de Raban Shimon Ben Gamliel que dice: Es tanto una obligación (mitzvá) redimir-rescatar a los hombres libres (judíos) como a los esclavos. 

domingo, 28 de agosto de 2011

Guitin 36

Dentro de la Guemará y sus miles de páginas hay veces que nos encontramos con discusiones pesadas, y a nuestro criterio, irrelevantes. Pero hay veces, como creo que es el caso de hoy, que las discusiones y la temática que se trabaja es apasionante. Nuestra Guemará de hoy trabaja principalmente tres temas: la división de los votos para cancelarlos, la firma de los testigos y el famoso Prozbul. Vamos por partes.

En la Mishná que vimos hace dos días se nos dice que si a la mujer se le impide jurar tiene que hacer un voto. Pero para las promesas-votos nuestra tradición permite que las que son hechas por mujeres puedan ser anuladas por su padre, su marido o un sabio. La discusión es si la promesa para poder anularse tiene que ser dividida en diferentes partes o se tiene que pronunciar como un todo. La respuesta es que debe ser dividida y especificada. 

El segundo punto que se trata es en relación a que nuestra Mishná había dicho que la firma de los Edim (testigos) en el Get fue impuesta por "Tikun Olam". La Guemará va a cuestionar esta idea ya que dice que la necesidad de los testigos proviene de la misma Torá, pero luego contestaron que se necesitaban, según la Torá "Testigos de entrega" no "Testigos de firma", como es este caso. Otra explicación que se da es que antes, los testigos sólo ponían el primer nombre pero ahora por esta takaná (reglamentación) tienen que poner su nombre completo, esto ayuda por si hay alguna duda con el Get para poder identificar a los testigos y así evitar que una mujer quede "anclada". Un dato de color que agrega la Guemará es que distintos sabios más allá de su nombre ponían algún símbolo que los identificaba. Por ejemplo: Rab ponía un pez, Rabí Janina una rama de palmera, Rab Jisda la letra Samaj, y así sucesivamente. 

Ahora sí llegamos a uno de los puntos más entretenidos, a mi gusto, de esta Guemará: El Prosbul. Si leyeron la parashá de esta semana, figura que en el séptimo año debe haber una remisión de deudas. Cualquier deuda que era contraída entre dos partes de la comunidad de Israel quedaba anulada cada siete años. Claramente podemos comprender que esto debía de traer mucho problema y como dice Hillel la gente no prestaba cuando se acercaba el séptimo año. Y esto hacía que muchos judíos transgredan una ley de la Torá: uno no debe guardar rencor de su hermano o sentir desprecio por él. Los ricos lo sentían porque si lo prestaban cerca del séptimo año no les iban a devolver y los pobres los odiaban porque acercándose al séptimo año nadie les prestaba dinero. Por este motivo Hillel decretó el Prosbul que lo que hacía era la posibilidad de que las deudas no caduquen ni se anulen al séptimo año. El procedimiento del Prosbul era transferir las deudas entre dos judíos a un Beit Din ya que Hillel entendía que la Torá sólo había decretado que las deudas entre dos "hermanos" se anulaban en el séptimo año, pero las contraídas con una institución no. La Guemará dice que "Hefker Jajamim Hefker", nuestros maestros tienen la potestad halájica de designar bienes y administrar las propiedades de los judíos si éstos se las entregan a ellos.

Aún así, a la Guemará le era difícil comprender cómo Hillel iba a contradecir con su Takaná algo tan fundamental de la Torá. Cuando la Torá decía A, Hillel decía B. Por lo cual los jajamim tratan de suavizar el cambio "abrupto" que al parecer realizó Hillel. Lo que dicen es que la Torá habla de dos "shmitot", remisiones. Una de tierras y una de plata. En los tiempos de la Mishná, dicen los jajamim, que la remisión de tierras ya no se llevaba a cabo por lo cual cuando esto no se lleva a cabo, la otra tampoco. Pero los jajamim en "Zejer laShmita", en recuerdo de la Shmitá decretaron que más allá de que no este vigente la remisión de tierras, la remisión de dinero sí lo está. Por este motivo lo que Hillel hace es decretar sobre un decreto rabínico anterior y no frente a la Torá. Por eso a los ojos de nuestros sabios no es tan grave.  

Por último la Guemará va a preguntarse si Hillel decretó el Prosbul para su generación o para todas las generaciones. La discusión no queda zanjada pero lo que se extrae de esta discusión es algo importante: Un Beit Din puede anular un decreto anterior al suyo o no? Lo que dirá la Guemará es que sí puede si es mayor en sabiduría y en tamaño. Esta legislación rabínica sigue trayendo complicaciones hasta hoy en día ya que es fácil medir la cantidad numérica y compararla, pero no la sabiduría. Un dictamen o un decreto pueden ser modificados por las próximas generaciones pero algo que se hizo para hacer un "Siag laTorá", un cerco a la Torá, no, incluso si tienen más sabiduría y sin más numéricamente. 

Con está Guemará comenzamos a entender un poco más el término de Tikun Olam. Los decretos que son hechos por este motivo vienen a corregir una realidad existente que traía dificultades halájicas para los judíos. En los próximos días seguiremos viendo otros significados del término. 

sábado, 27 de agosto de 2011

Guitin 35

En la Mishná que ayer mencionamos se nos dice que la viuda no "cobra" su Ketuba, de los bienes de los herederos, sino hasta que jure. Si le es impedido jurar tiene que hacer una promesa a los huérfanos. ¿Qué es todo esto? Pasemos a explicar tal como lo hace la Guemará. Cuando un hombre muere, según la estipulación talmúdica, la herencia la reciben los hijos hombres del difunto. Las mujeres no heredan sino que son mantenidas, según la halajá. La esposa tampoco hereda sino que tiene un "seguro" que es su Ketubá. La función principal del contrato matrimonial es el seguro que tendrá la mujer para subsistir en caso de muerte del marido o de divorcio. Para cobrar esa Ketubá en el caso de una viuda no puede ir a reclamársela al marido, claro está, porque esta muerto (no así el caso de la divorciada). Tiene que ir a cobrárselo a los huérfanos (que pueden ser o no sus hijos). ¿Cuál es e juramento que debe hacer? Que nunca, durante la vida del esposo, tomó nada de la Ketuba. Que no tomo ni un solo centavo de la Ketubá mientras su marido estuvo con vida, que ella no tuvo usufructó en absoluto de nada, o sea que debe cobrar la Ketuba al 100%. 

La siguiente pregunta, que se plantea la Guemará es ¿Por qué no habrían de dejarla jurar? Dan variadas explicaciones pero una de las más llamativas era porque no querían que ella mienta a la hora de jurar ya que los juramentos tienen un gran peso. No querían ponerla en una situación que por algún motivo pudiera llegar a faltar a la verdad. Otros argumentos se discuten pero creo que uno de los centrales es ese. Luego se va a discutir si el mismo juramento, que dijeron que no debe hacer, es frente a un Beit Din o no. Esto es importante ya que frente a un Beit Din en un juramento uno invoca a Ds, por lo cual son aún más "fuertes" que los que uno hace fuera de la corte.

La solución al juramento es "bajar de categoría" tiene que simplemente prometer o hacer un voto. Pero eso nos lleva a otro problema que trata la Guemará. Si ésta viuda se vuelve a casar el marido puede anular las promesas que ella hizo, ya que tiene la potestad, según la Torá, de anular todas las promesas que su esposa haga (algo bastante machista digamos) tal como un padre puede anular las promesas de su hija. 



viernes, 26 de agosto de 2011

Guitin 34

Nuestra Guemará empieza con una discusión que ejemplifica el último punto estudiadi en el día de ayer. Se discute aquí "Ma Koaj Beit Din Iafe-Cuál es, entonces, la fuerza del tribunal rabínico?". La discusión se plantea entre Rab Shmuel y Rab Najman, el primero dice que si a unos menores de edad (al morir su padre) el Beit Din les coloca a cada uno un apoderado para hacer la división de bienes, cuando los pequeños crezcan pueden ir y reclamar que la división no estuvo bien hecha. A lo que Rab Najman le contesta que no pueden reclamar, sino ¿Cuál sería la fuerza del Beit Din? Si el Beit Din ya emitió una decisión años antes no se puede revertir así como así.

Se cuenta luego la historia de un hombre que envió a su sheliaj a que le entregue a su mujer un Get. Al llegar la encuentra tejiendo y ella le dice (al enviado): Vete y vuelve mañana con ese Get. El sheliaj vuelve al marido y le cuenta lo sucedido y él contesta: ברוך הטוב והמטיב "Baruj Hatov VeHametib", el marido da gracias a Ds que la mujer no tomó el Get, ya que verdaderamente (ahora parece) él no quería divorciarse. La cuestión que ahora discutirá la Guemará es: cuál es el estatus de ese Get. Si es kasher para ser entregado devuelta o no, o si el get esta batel (anulado) por la simple razón que él בגלוי דעתא בגיטא "reveló su daat en relación al Get", o sea reveló su intención real por lo que el mismo queda efectivamente anulado. Finalmente la discusión la ganará Abaie que plantea que revelar las verdaderas intenciones es como no decir nada, que uno tiene que hacerlo explícito. O sea decir una bendición porque tu mujer no recibió el Get no lo hace inválido sino que lo que lo anula es decir, por ejemplo: este Get queda anulado.

Aparece una nueva Mishná, nuevamente con el término "Tikun Olam". Cuenta que en un tiempo en el Get sólo se ponía el nombre del hombre, el nombre de la mujer y la ciudad de cada uno de ellos; pero luego Raban Gamliel Hazaken decretó que por "Tikun Olam" se debe poner el nombre de cada uno de la pareja y "todos los nombres que ellos tienen". O sea, se debía especificar y poner en el Get no sólo el nombre del DNI o pasaporte, para asimilarlo a la actualidad, sino todos y cada uno de los nombres por los cuales esas personas eran conocidas en sus ciudades. La Guemará comenta que si un hombre tenía un nombre en Iehudá y otro en Galil, ambos nombres tenían que estar en el Get. Esto se decretó para el buen funcionamiento y "orden" del mundo. Aprendemos otro de los significados del término Tikun Olam, para que nadie pueda decir "Este Get no es tuyo ya que este no es tu nombre" y así calumniar a alguna divorciada.

Nuestro Daf del día termina con una nueva Mishná en la que se comenta cómo debe la mujer cobrar la Ketubá (la suma estipulada en el momento de casamiento en caso de divorcio o muerte del marido). Luego la Mishná también trae dos nuevos casos, que veremos en los próximos días donde se modificó la halajá vigente por "Tikun Olam". El primero de ellos es que los Edim (testigos) firman el Get por ese motivo, como la Guemará desarrollará. El segundo tiene que ver con el famoso Prozbul de Hillel. Por esas cosas de la vida, que algunos llaman destino, en esta parashá leemos un fragmento de la Torá que dará origen a este Prozbul o a la necesidad de implementarlo. Si les interesa saber de que se trata está en el capitulo 15 de Devarím y es en relación con el año séptimo, el año de la Shemitá. En los próximos días iremos develando que es el Prozbul.

Shabbat Shalom desde Paraná, Entre Ríos.

jueves, 25 de agosto de 2011

Guitin 33

Y ahora sí, comenzamos de a poco a develar qué es esto del "Tikun Olam". La Mishná nos plantea que Rashbag (Rabi Shimon Ben Gamliel) abole la posibilidad de anular un Get frente a un Beit Din (sin que estén presentes el sheliaj o su mujer) porque "Tikun Olam", pero no se precisan más datos de qué significa todo esto. La Guemará va a plantear algunas opciones al preguntarse: Mahi Tikun Olam? Qué es esto del Tikun Olam? Dos opciones principales se esgrimen: Rabi Iojanan dice que es por Takanat Mamzerim (bastardos) y Reish Lakish dice que es por Takanat Agunot (ancladas). Cada uno de estos sigue a dos rabanim que ayer comentábamos. Rabi Iojanan sigue a Rab Najman que ayer comentaba que aquel Beit Din lo componían 2 personas, y el argumento es que si se pudiese anular un Get frente a un Beit Din semejante el mismo "no tendría voz", o sea, no sería tan poderoso como para hacer escuchar su decreto por lo cual la mujer que pensaba que estaba divorciada se iba a casar con otro hombre y generar mamzerim (bastardos). Pero Reish Lakish sigue a Rab Sheshet que dice que el Beit Din era de 3 personas y un Beit Din con dichas características afirmamos que sí tiene voz por lo cual su resolución será escuchada y entonces la mujer se quedará anclada a una extraña situación, sin marido pero sin get, lo que anula la posibilidad que se vuelva a casar. Aquí vemos, y seguiremos viendo a lo largo de todo el capitulo, uno de los significados primigenios del término Tikun Olam que hoy lo utilizamos muy a la ligera y decimos que es "arreglar el mundo". En el caso de la Guemará se lo entiende como tratar de ordenar el mundo y no crear mayores conflictos, en este caso a la mujer, pero después veremos que va tomando una noción más colectiva. Los "tikun olam" que veremos vienen, por lo general, para reparar una situación que complicaba el "estatus" de ciertas personas.

Pero la Guemará sigue explicando ciertas cuestiones muy importantes. Si bien el casamiento y el divorcio son de la Torá, ahora son los rabinos los que tienen la potestad para decretar o anular una unión. La Guemará dice:  כל דמקדש אדעתא דרבנן מקדש, ואפקעינהו רבנן לקידושין מיניה "Todo el que casa con el Daat de los jajamim queda casada, y son ellos mismos los que pueden anularlo." (La traducción fue libre porque es muy difícil traducir literalmente). Esto le permite a nuestros maestros anular retroactivamente ciertos casamientos, en general para evitar que se propaguen las agunot y los mamzerim. Por ejemplo pueden decir, si el marido la casó a la mujer por Kaspa (con dinero) que en realidad ese dinero no fue "Leshem Kidushin" con la intención de desposarla. Lo mismo, llegan a decir, en relación a si la caso a través de una relación sexual. Pueden decir que esta última fue "Beilat Znut", una relación promiscua y que no intentaba desposarla. Recordemos aquí que según la Guemará la mujer se desposa a través de 3 elementos posibles: dinero, un documento y-o una relación sexual. 

Por último, hay una importante discusión a lo largo de la Guemará, que no vamos a entrar en detalles, en relación a una frase muy importante: מה כח בית דין יפה? "Cuál es la fuerza del Beit Din? La situación es la siguiente: si decimos que un Beit Din no puede anular un Get pero permitimos, como plantean algunos jajamim, que un hombre que le dice a 10 enviados que escriban el Get y luego a una parte de ellos (separados de los demás) le anula esa misión: ¿Cuál es la fuerza del Beit Din? Si toda la noción de por qué no se puede anular un Get frente a un Beit Din gira en torno a que una mujer o el sheliaj no iban a saber con exactitud qué pasó ¿Cómo podemos permitir que se anulen a unos testigos (de los 10) y no a otros? En este caso el Beit Din perdería fuerza, y eso es lo que se discute a lo largo de toda la Guemará. Mañana veremos un caso donde para algunos temas el Beit Din tiene suficiente fuerza y para otros no. 

miércoles, 24 de agosto de 2011

Guitin 32

Y así comenzamos este nuevo capitulo, el cuarto ya. Tuve la oportunidad de estudiar este perek (capitulo) durante las semanas que estudié en la Conservative Yeshiva en Jerusalém hace dos meses.

Comencemos. La primera Mishná sigue trayéndonos situaciones en cuanto a como se puede anular un Get. En lineas generales podemos afirmar que un Get se puede anular, o cancelar, siempre y cuando no haya llegado a las manos de la mujer a ser divorciada. En esta Mishná se nos relata la situación  de un hombre que le envía un Get a través de un Sheliaj a su mujer y luego se le acerca al sheliaj y le dice "El get que te entregué esta batel (anulado)", o si manda otro sheliaj a buscar al primer sheliaj con la misión de que anule la entrega, el Get queda anulado y asi queda la halajá. Incluso más, si se le adelanta al sheliaj y le dice a su mujer "El get que te envíe está batel (anulado)", el mismo queda anulado. Si finalmente el Get llega a las manos de la mujer no puede ser anulado porque el que la mujer lo reciba es el acto más importante del divorcio y es lo que representa la finalización de la pareja. Por otro lado, se nos cuenta que en un momento de la historia el marido podía ir a un Beit Din en otra ciudad y anular el Get que ya le había enviado a su mujer. Raban Gamliel decreta que esta practica sea anulada, ¿Cuál es el motivo que da? Por Tikun Olam. Esta es la primera vez que este término que usamos hoy en forma muy frecuente aparece en la literatura judía. Steinsaltz explica que si el Get se anula en otro lugar y el sheliaj no sabe que el mismo fue anulado y se lo entrega a la mujer la misma piensa que está divorciada, por lo cual se puede volver a casar y tener hijos, pero verdaderamente sigue siendo la esposa del primer marido, consecuentemente cometerá (sin intención) adulterio y sus hijos serán mamzerim (bastardos). 

La Guemará trabaja diversos aspectos, el primero de índole gramatical por el léxico que elige usar la Mishná. La misma dice הגיע y no dice הגיעו, el primero significaría que se lo encontró de casualidad y el segundo que el marido fue especialmente a buscar al sheliaj, por lo cual aquí discuten los maestros si el marido sólo le envío el Get y después la anulación para molestarla o no. Por otra parte de esta Mishná aprendemos que el segundo Sheliaj que manda el marido tiene más fuerza que el primero, ya que el segundo tiene la capacidad de anular la "misión" del primero. Es importante aclarar esto por el principio general de Sheliaj Kemoto, que el enviado es como quién lo haya enviado en todo sentido; aún así el segundo puede anular el Get. 

Rab Najman y Rab Sheshet discuten un detalle muy importante: ¿Lo que se anuló fue la entrega -transmisión- del Get o el Get en si mismo? ¿Cuál es la Nafka Mina, la derivación e importancia de este asunto? Que si lo que se anuló fue el Get si es que el marido quiere divorciarla nuevamente necesita un nuevo Get pero si lo que se anuló fue meramente la entrega del mismo, en un futuro el marido puede divorciarla con el mismo Get. La Halajá queda como Rab Najman que afirma que lo que se anuló fue meramente la entrega del mismo, por lo cual en un futuro puede re-utilizarlo. 

Por último los mismos dos jajamim siguen discutiendo un punto interesante de la Mishná. Cuando dicen que en un tiempo atrás lo solían anular frente a un Beit Din ¿De cuantos miembros debía ser? En líneas generales sabemos que un Beit Din (tribunal rabinico) para los casos monetarios o civiles debe tener 3 integrantes y esta es la opinión de Rab Sheshet, pero Rab Najman dice que puede ser frente a, solamente, 2 jueces. Este Beit Din tiene cierta vigencia en algunos casos, por ejemplo en situaciones de extrema necesidad. Este Beit Din reducido aparece en el tratado de Kidushin con posibilidad de legislar. Rab Najman utiliza muchos argumentos, pero el más convincente para este caso es que tal como los Edim (testigos) necesarios son dos, así también la cantidad de jueces para anular el Get. Finalmente, en este caso también, la halajá quedó como Rab Najman. Pero recordemos que esta instancia fue anulada. Y mañana veremos el por qué y el significado primigenio de Tikun Olam. 

martes, 23 de agosto de 2011

Guitin 31

Los post de los martes, por lo menos de los próximos meses será corto ya que estoy todo el día en la facultad y el Seminario Rabínico. Esta Guemará la estudie en los pasillos de la facultad de ciencias sociales de la UBA, quizás la primera vez que se abre un Talmud dentro de esas puertas. Al comienzo de nuestro Daf (el último del tercer capitulo de Guitin) se retoma unas ideas presentadas anteriormente sobre el estatus de una persona, si está viva o muerta, pero lo lleva, por un paralelismo, a diversos casos relacionados con diferentes productos que se utilizaban para los sacrificios y ofrendas del Beit Hamikdash (Gran Templo de Jerusalém). Les soy sincero, no soy un gran experto en relación a los sacrificios ni toda su parafernalia ni es un tema que me apasione por lo cual hoy elegí compartir con ustedes un concepto talmudico importante y una nota de color. 

למפרע: Lemafrea. Este termino significa 'retroactivamente' y se usa en muchas ocasiones a lo largo de la literatura rabínica. Esta Guemará lo trae ya que dicen que si se mide una mikve y la misma, finalmente, tiene una medida inferior a la requerida, todas las inmersiones que se hicieron en ella quedan inválidas. Esto se da de manera retroactiva. Como vamos a ver más adelante (en el próximo capitulo) se puede llegar a anular todo un matrimonio e incluso la condición de "casados" si se anula, retroactivamente, la unión conyugal.

ניקום מיקמיה, אוריין הוא: "parémonos ya que es un hombre de Torá". La Guemará cuenta que había unos sabios que vieron pasar a otro sabio y uno le dijo a los otros que debían pararse ya que estaban frente a un hombre de Torá (ben Torá). Es una costumbre muy extendida pararse y darle un kavod (honor) frente a un estudioso de la Torá. ¿Pero saben frente a quién más? Frente a una mujer embarazada. ¿Por qué? Ya que la tradición cuenta que en el vientre de esa mujer, el niño o la niña que lleva allí, hay un erudito de Torá que sabe toda la Torá de memoria, pero cuando nace comienza a perder toda esa Torá que traía segundos antes de nacer. Por eso, el desafío de nuestro estudio a lo largo de nuestra vida es recuperar todo aquello que sabíamos al nacer y fuimos olvidando. 

Hadran Alaj Hakol Get, Volveremos a tí "todos los divorcios". Así concluimos nuestro tercer capitulo estudiado. 

lunes, 22 de agosto de 2011

Guitin 30

De una discusión que seguía de la última Mishná que estudiamos, la Guemará cuenta un caso de un hombre que le dijo a su mujer: "Si yo no vuelvo de hoy a treinta días éste es tu Get". El Get no tiene validez sino hasta después de 30 días de haberse ido el marido, si es que él no vuelve. ¿Por qué se daban este tipo de divorcios condicionales? Para que la mujer no quede "anclada", no quede siendo una aguná. Una mujer que está casada y su marido desaparece o muere en una guerra o no se sabe su paradero a ciencia cierta queda anclada y no puede volver a casarse pero tampoco puede cobrar la Ketubá, se encuentra, en términos medievales "indefensa". Es una mujer que no puede continuar su vida ya que esta anclada a un marido "desaparecido", pero como no sabemos si él mismo puede en un momento volver no se le puede dar el divorcio. Por este motivo se daban estos divorcios condicionales, por si el marido se iba a comerciar fuera del país y tenía algún percance y nunca más se lo veía, por lo cual íbamos a tener siempre la duda si es que estaba vivo o muerto. Pero bueno, ahora sigamos con la Guemará. Este hombre le dice a la mujer que si en estos 30 días no vuelve éste iba a ser su Get. Al día 30, cuenta la Guemará, que este hombre por un percance (onés) pierde el barco que lo habría de llevar de una costa hasta la otra donde estaba su mujer. El hombre, como se encontraba desesperado porque si no llegaba ese mismo día el Get iba a tomar efecto y él verdaderamente no quería divorciar a la mujer sino que se lo había dado para no perjudicarla si algo le llegara a pasar a él, comienza a gritar desde una costa a la otra. Grita: "Miren que llegué, miren que llegué". Aún así el Get fué valido y la pareja fue divorciada.

¿Por qué? ¿Cuál es el motivo para tanta rigidez? El hombre estaba a escasos metros y aún así el Get entró en efecto. El por qué de esta Halajá es un principio que se presentará mucho a lo largo de todo el tratado que es: אין אונס בגיטין "no hay percance-accidente en relación a los divorcios". El divorcio es algo tan sensible y complicado para especialmente la situación jurídica de la mujer, que no se admite la posibilidad de que un percance o un accidente que uno pudiese haber tenido impida que se lleve a cabo lo estipulado en los condicionales del Get. 

Y la Halajá queda así codificada (Shuljan Aruj, Even Haezer 144:1): Ein Ones Vegituin. Esta halajá y situaciones semejantes tomaron gran relevancia con la creación del Estado de Israel ya que muchos soldados que van a la guerra mueren y sus cuerpos nunca son encontrados o por ejemplo hay un famoso caso de un aviador de la armada israelí que desapareció en Iraq hace más de 30 años y aún hoy no sabemos si esta vivo o muerto. Si los soldados no les dan a sus mujeres un divorcio "condicional" las mismas pueden quedar ancladas eternamente. Pero esta solución factible desde la halajá tiene la dificultad que la condición que uno establezca es inamovible e inalterable, por lo cual hay que ser muy meticuloso en las diversas acciones y supuestos.

domingo, 21 de agosto de 2011

Guitin 29

Estamos cerca de terminar el tercer capítulo, el cuarto promete más cuestiones "interesantes" para los ojos de la mayoría. Aunque los que amamos la Guemará seguimos descubriendo asombrosos razonamientos y deducciones halájicas en estos "poco convencionales" temas que estamos trabajando. Este daf se abre, a mitad de página, con una nueva Mishná. Cuenta que quien trae un Get dentro de Israel (por lo cual, como ya estudiamos, no necesita decir frente a quien fue escrito y firmado) y se enferma (en este caso el emisario) puede enviar el Get por intermedio de una persona. O sea el sheliaj, emisario, puede mandar a otro emisario a cumplir la tarea. Pero luego la Mishná especifica que si el marido le dijo específicamente "dale" este Get a ploni (este es el 'fulano' del hebreo) este no puede transferir su responsabilidad a un tercero. Reish Lakish de esta mishna saca una importante lección halájica: אמר ריש לקיש, כאן שנה רבי: אין השואל רשאי להשאיל, ואין השוכר רשאי להשכיר, Si alguien te presta algo uno no lo puede dar en préstamo. ¿Por qué? Al igual que en el argumento de los Guitin cuando alguien te entrega algo a vos, en muchos casos, lo está depositando en tu persona y uno no tiene la potestad de hacer con eso como si fuera propio y volver a prestarlo. Halajá Lemaase, si alguien te presta lo que fuese vos no lo podes dar en préstamos, sos responsable hasta devolvérselo a su dueño original. 

En otra Mishná que aparece en el lado bet de nuestro Daf del día se nos presenta una continuación del último punto. Ahora plantean el caso del mismo sheliaj que se enferma, y no puede continuar la entrega, pero este viene desde fuera de Israel. ¿Qué es lo que hace? Debe ir frente a un Beit Din y decir frente a quien fue escrito y firmado y el Beit Din (corte rabínica) se hace responsable de enviar un nuevo emisario. Lo que la Guemará acá trata, principalmente, es una disputa muy interesante. La discusión es entre Rab Ashi y, al parecer, su hijo, Mar bar Rab Asi. El primero dice que si el primer sheliaj (al que le fue consignado el Get) muere todos los sucesivos pierden su carácter de emisarios. ¿Por qué? Porque él tenía la fuerza de enviarlo y la responsabilidad y tal como el marido lo hizo a él sheliaj, él puede hacer a otros shlijim (emisarios). La Guemará lo llama "Koaj", él tiene 'la fuerza'. Pero su hijo le dice que no, que 'la fuerza' para que el Get sea válido no proviene del primer enviado sino del marido, si el marido está vivo todos los emisarios sucesivos van a ser válidos, si esta muerto todos van a ser nulos. Según él, es el marido quien tiene el "Koaj". Esta es una recurrente disputa ya que, en la Guemará, hay una regla general que es "Sheliaj Kemoto", cuando uno envía a alguien como su emisario este es como el marido, en este caso, en todo sentido y puede tener diversas responsabilidades. 

sábado, 20 de agosto de 2011

Guitin 28

Si uno manda un enviado y se "vuelve" viejo o enfermo (el hombre que está divorciando a su mujer), el enviado debe dar el Get (a la mujer) con la presunción de que el marido todavía esta con vida. Vale la aclaración que para la Halajá hay un concepto central que es: Ein Get ajar mita, no hay documento de divorcio luego de la muerte. Si el marido está muerto el Get sería invalido, pero el enviado lo entrega con la sospecha que más allá de que esté enfermo sobrevivirá y más allá de que esté anciano sobrevivirá también. Esta Mishná, que estamos analizando, también trae leyes similares con una "Israel" que se casa con un Cohen y que si su marido se va fuera de su país y no se sabe si esta vivo o muerto ella sigue comiendo de la Truma (asignación de comida "sagrada" que sólo podían comer los sacerdotes, sus mujeres-mientras estén casados- y sus hijos). Luego, la Guemará discutirá en relación a la edad para que alguien sea llamado viejo (uno dice 80 años "Igiah legburot", otros tienen otras opiniones). Pero hoy no quiero detenerme en esta Guemará sino en la que surge después de otra Mishná que aparece en nuestra página a estudiar. 

La Mishná dice que 3 cosas que dijo Rabi Eleazar ben Parta fueron escuchadas y aceptadas por los maestros (como verán esta Mishná sigue en relación con la "jasaká", la asunción de que una persona esté viva o muerta): Una ciudad que fue sitiada, un barco que está navegando por los mares y un hombre que esta saliendo a ser juzgado (en casos de pena capital), todos ellos tienen la presunción de estar vivos. Pero si la ciudad es conquistada, el barco está perdido en el mar y el acusado sale a ser muerto les damos a ello las posiciones más duras del "estar vivo" y las más duras del "estar muerto". 

En castellano: ¿Qué significa esto? Si una Israel está casada con un Cohén y este está en alguna de las 3 últimas situaciones planteadas ella no come más la Truma. Pero si una Cohenet (una mujer Cohen) está casada con un Israel tampoco come de la Truma (recordemos que una mujer cohen casada con un Israel pierde su condición de Kehuna, del "sacedorcio", pero lo recupera si su marido muere o se divorcia). 

Ahora sí, vayamos rápidamente a la Guemará y a dónde ponen sus ojos y atención nuestros sabios. Uno de los casos, que consideramos que está vivo, era un hombre que se dirigía a ser juzgado por un tribunal. La Mishná no se detiene en ver si era un tribunal judío o no. Los jajamim de la Guemará si lo harán. Rab Iosef dice que con seguridad la Mishná habla de un tribunal judío porque un tribunal no judío seguro que lo mandará a la muerte por lo cual no vamos a sospechar que quizás este vivo. Pero Abaie le contesta algo sorprendente, no necesariamente le dice, porque los tribunales no judíos reciben coimas (y podemos sospechar que él se puede salvar). La respuesta de Abaie es sorprendente y pragmática, no se anda con vueltas y va directo al grano. Luego, los jajamim seguirán discutiendo en relación a esto hasta que en un momento llegan las palabras mágicas de "Ika deHamrei", hay quienes dicen. Este "hay quienes dicen" viene a cambiar toda la Guemará que estudiamos y la aborda totalmente al revés. Ahora pasan a decir: Rabi Iosef (que antes habían dicho que había dicho que esta mishná sólo se enseña en el caso de un tribunal judío) dice ahora, que esta mishná sólo se enseñó en relación a un tribunal no judío. Ya que un tribunal judío si la sentencia es la muerte, de seguro va a morir (no existe la posibilidad de soborno, según él). Pero Abaie, ahora le dice que un tribunal de Israel no puede ser porque pueden fallar "zjuta", pueden fallar a su favor y no ser muerto. Luego la Guemará sigue y todos los argumentos para que sea uno u otro se repiten y se dirimen. 

Quiera Ds que tengamos la capacidad de decir más seguido "Ika dehamrei", de mirar las cosas de una manera totalmente diferente y llegar a diferentes conclusiones (o quizás a las mismas, pero habiendo visto "qué pasaba del otro lado").  

Shavua Tov!

viernes, 19 de agosto de 2011

Guitin 27

Empezamos con una nueva Mishná que habla sobre que pasa si se pierde el Get que uno esta llevando. Si lo encuentra inmediatamente (Lealter) es válido, pero si no lo hace esta inválido. La Guemará va a contrastar esta Mishná con una Braita (la misma aparece en Baba Metzia 13a) que dice prácticamente lo contrario. Porque si el que escribió el Get le dijo a su Sheliaj (enviado) "Tnu"-entrégalo, más allá que haya pasado un tiempo largo lo debe hacer. Por lo cual no importaría cuanto tiempo haya estado perdido el Get, de igual forma lo tiene que entregar. Como suele suceder, un Rab (que en este caso es Rabah), dirá: "Lo Kashia", no es difícil entenderlo. En el caso de la Mishná hablamos en un lugar donde hay frecuentemente caravanas por lo cual podemos sospechar que con mucho movimiento de gente haya dos personas con el mismo nombre y que uno tome el Get del otro y se lo entregué a su mujer (que tenemos que entender que se llama igual que la mujer del otro hombre), es por esto que si uno no lo encuentra "inmediatamente" el Get queda inválido. En el caso de la Braita se trata de un lugar donde no pasan caravanas por lo cual no sospechamos que pueda haber dos personas con el mismo nombre, por lo cual el Get no se vuelve inválido. 

Seguirán luego discutiendo y dirán: más allá que tengan el mismo nombre es fácil reconocerlos ya que hay testigos. Pero ¿Qué pasa si los testigos se llaman igual? Creanme que la Guemará incluso llegó a discutir este caso tan extremo. El último argumento que se da es que más allá que los testigos se llamen igual, al igual que los maridos, al igual que las esposas y al igual que los lugares de origen se puede determinar de quien es el Get por alguna caracteristica (simán) distintivo que tenga. Y acá, nuevamente, aparece el sentido del humor de nuestros sabios. Dicen: no es válido que digan "El Get el largo o corto", porque son cualidades vagas y genéricas, tienen que decir más bien un elemento distintivo que tenga el Get. 

Por último los jajamim se hacen la pregunta obvia: ¿Cuánto tiempo significa "Lealter" (inmediatamente)? ¿Un segundo? ¿Una hora? Estos no eran los criterios temporales que usaban nuestros maestros sino cosas del día a día, eventos y acciones eran lo que medían el tiempo. Las opciones que plantean son multiples: El tiempo que una caravana le lleve pasar y asentarse, el tiempo que a un hombre le lleve ver que ningún hombre paso por allí, que no haya pasado por ahí hombre alguno, el tiempo que lleva escribir un Get, el tiempo que lleva leer un Get y otros dicen, el tiempo que lleva leer y escribir un Get. Finalmente la Halajá queda que un Get será Kasher (válido) siempre y cuando uno lo encuentre antes que otra persona pase por el lugar. 

Shabat Shalom!

jueves, 18 de agosto de 2011

Guitin 26

En el día de hoy un grupo armado de terroristas musulmanes terminaron con la vida de 8 israelíes, de hombres, de mujeres, militares y niños que estaban yendo a Eilat a pasar unos días de vacaciones. Para todos ellos Iehi Zijronam Baruj, Sea su memoria bendición. 

Empezamos hoy con una Mishna. Para los que recién se están introduciendo al mundo de la literatura rabínica cabe aclarar que lo que estamos estudiando, el Talmud, es antes que todo una compilación de textos rabínicos del fin de la edad antigua y el principio del medio evo. La base es la Mishná que vendría a ser la constitución rabínica en la cual los rabinos del siglo III a.e.c hasta el siglo III d.e.c dispusieron distintas reglamentaciones. A esto se le suma la Guemará que es el estudio y la interpretación de la misma. Cerca del año 1000 se introduce al "Talmud" el comentarista Rashí que explica la Guemará y finalmente en el siglo XII se introducen los Toseafot que hacen comentarios sobre Rashi y generalmente discuten en cómo este sabio francés entendió la Guemará. Ahora sí volvamos a lo nuestro. 

En esta Mishná se nos dice que quien escribe "Tofsei Guitin", que serían los términos generales del Get, su diagrama y lo que es común a todos los documentos de divorcio necesita dejar un espacio para luego escribir el nombre de la mujer, del marido y la fecha. Dicen que lo mismo es cierto en relación a los documentos de préstamo (Shtarei Malve) y también con los documentos de compra (Shtarei Mikaj). Dicen que todo esto es por una reglamentación "Mipnei Takana", ya veremos qué significa esto. Pero luego Rabí Iehuda discute con estas opiniones y dice que todos esos documentos son inválidos a lo que Rabi Eleazar dice que todos son válidos excepto el de divorcio ya que en la Torá específicamente dice que tiene que ser hecho Lishmá, por el lenguaje que usa el versículo de que uno debe "escribir para ella"; y si tenemos un modelo de Get y sólo tenemos que completar el nombre, según Rabi Eleazar eso no sería considerado hacerlo Lishmá. 

Al comienzo de la Guemará viene Rab Shmuel y dice que en el Get también se tiene que dejar un espacio para escribir "Harei at muteret lejol adam", vos le estas permitida a todo hombre. Ya que eso es el punto central del Get; la Halajá finalmente queda como este sabio. Si dejamos un espacio para escribir los nombres, la fecha y esta frase el Get es valido. 

Yendo a lo concerniente a la "Takaná", a la reglamentación, los sabios del Talmud dicen que es por "Takanat HaSofrim" una reglamentación para los escribas. ¿Cómo hay que entender las Takanot? Estas siempre vienen a cambiar una realidad previa que, por algún motivo, hacía difícil cierto funcionamiento de la comunidad judía. Había una halajá (ley) que perjudicaba a cierto número de hombres o mujeres y por ese motivo nuestros maestros hacen diversas modificaciones. Esta Takaná la hacen para que los escribas (sofrim) no tengan que escribir a las apuradas. Hay otros que dicen que la takaná (que no es especificada en la Mishná) es por Takanat Agunot, para impedir que una mujer quede anclada. La situación para entender este punto es complicada y creo no haberla entendido del todo. Por lo cual no explicitaré mucho sobre este punto. 

miércoles, 17 de agosto de 2011

Guitin 25

Habíamos visto una Mishná, en el día de ayer, que decía qué tipos de Get que podrían parecer kasher no lo son ya que no fueron escritos Lishmá, en nombre de la mujer a ser divorciada. Ese Get está pasál, inválido por lo cual no se llevó a cabo verdaderamente un divorcio. No obstante estas mujeres quedan prohibidas para los sacerdotes (recordemos un principio general de la Torá: un Cohen -sacerdote- no puede tomar a una divorciada ni a una viuda como esposa). Entonces estas mujeres que técnicamente nunca fueron divorciadas aún así no pueden casarse en un futuro con un Cohen. Luego los jajamim discuten en relación a un caso puntual pero en lineas generales esa es la determinación planteada.

En otra Suguiá (sección temática) se empieza a jugar y a pensar la profundidad y la importancia del concepto de Lishmá, de escribir el Get con el foco puesto en la mujer y la concentración especial que eso conlleva. Rabi Oshaia trae el siguiente caso: ¿Qué pasa con un hombre que le dice a su escriba: "Escribe un Get a la primera que pase por esta puerta"? ¿La mujer queda divorciada o no? Recordemos que en la antigüedad, y hasta hoy en día en grupos muy reducidos de judíos yemenitas y de otros lugares la poligamia era permitida en el judaísmo. Esa mujer está en ´Safek Girushin´ según la halaja, no está completamente divorciada ni completamente casada. Ya veremos más adelante qué pasa con una mujer así.

Para comprobar si esta lógica funciona y uno puede divorciar a una mujer poniendo cierta condición de quien aparece primero o algo así los jajamim hacen una comparación con un caso que aparece en Pesajim 89a. Si un padre le dice a sus hijos: "Yo degollaré este cabrito pascual en mérito de quien llegue primero a Ierushalaim" ¿Qué pasa? El mismo Oshaia pregunta ¿Qué tiene que ver algo de Pesaj con los Guitin? ¿Cómo podes comparar algo así? La pregunta queda inconclusa pero traen a colación lo que dijo Rabi Iojanan: כדי לזרזן במצות, el padre (con relación al cabrito) lo hacía para que sus hijos se apresuren en el cumplimiento de las mitzvot y en definitiva todos iban a tener mérito de aquel cordero. Hay un concepto general en el judaísmo que es: Hazarizim makdikim lamitzvot, los ágiles se apresuran en las mitzvot. Es por eso que quien corta la jala en Shabbat debe comer primero un pedazo antes de repartirle a los otros comensales.

Por último, quiero tratar con ustedes hoy una distinción que hacen nuestros maestros: אמר ליה: בין לר' יהודה בין לר"ש, לא שנא תולה בדעת עצמו ולא שנא תולה בדעת אחרים אית להו ברירה. Hay una discusión en relación a dónde el Daat (la conciencia) de una decisión depende de uno y cuando depende de otros. ¿Hay una diferencia en relación a si yo tengo el poder absoluto de la decisión u otro la tiene? Al parecer nuestros maestros dicen que en relación a Guitin por lo menos no. En términos prácticos esto se entiende por si yo pongo una condición (un tnai) en el Get donde yo soy responsable porque eso se lleve a cabo u otro es el responsable. En los dos casos, según los jajamim, la condición es válida. Dos ejemplos pueden ilustrar esta situación: "Te divorcio si muero de cierta enfermedad" sería lo mismo que "Nos casamos si tu padre lo aprueba". Las dos son condiciones una externa y la otra interna, una depende del marido y la otra de una tercera persona, pero en términos halájicos ambas son iguales.

martes, 16 de agosto de 2011

Guitin 24

En la Guemará de ayer no mencioné, por falta de tiempo, una nueva Mishná que se nos introduce al final de la página. La misma versa sobre las mujeres que no son creíbles para decir "Murió tu marido", pero sí son creíbles para traer el Get. Y luego la mishna pasa a enumerarlas. El por qué algunas mujeres no son creíbles para hacer ese anuncio es porque la Torá entiende que tienen un interés en romper esa pareja y hacer que la mujer se case con otro. Steinzalts dice directamente que es porque "la odian". Por otro lado la Mishná dice que la mujer misma puede traer su Get. Luego la Guemará discute si esto es en el caso de Israel o fuera de Israel y finalmente por la expresión que usa la Guemará de decir que la mujer tiene que declarar frente a quién fue escrito y frente a quién fue firmado, se afirma que los jajamim hablaban en el caso que la mujer venga de fuera de Israel.

En un momento dado los jajamim (maestros) hacen una pregunta obvia: ¿Cómo va a ser el caso que la mujer pueda traer su propio Get si ya dijimos que apenas ella lo recibe queda divorciada? Esa es una regla general, porque el versículo de Deutronomio (24:1) habla sobre que el marido le tiene que dar el Get y ella recibirlo y en ese acto ella queda inmediatamente divorciada. Por este motivo los sabios tratan de entender esta situación diciendo que el marido puso en el Get una cláusula particular como por ejemplo: "Quedarás divorciada sólo frente a un Beit Din (tribunal rabinico)", por ende el hecho de haberlo agarrado y llevarlo hasta la corte no representa un "divorcio", sino hasta que alguien en la corte, un Sheliaj (enviado), se lo de en su mano. Y así terminamos el segundo capítulo del tratado de Guitin.

Hadran Alaj Hamebi Get (Volveremos a ti...)

Pero así como un capítulo termina otro nuevo se abre y en la misma hoja! Por lo cual nos toca seguir. Como todo capítulo, comenzamos con una nueva Mishna. La misma vuelve sobre el tema de que un Get debe ser escrito en nombre de la mujer (Leshum Isha). Y dice que en todos los casos que no sea en nombre de ella el mismo está pasúl (inválido). Traen el caso de unos escribas que estaban en el mercado hablando sobre un Get y un hombre los escuchó y les dijo: Este es el nombre de mi mujer, mi nombre y de mi ciudad", el hombre quiso tomar ese Get para divorciar con ese a su mujer y el mismo fue decretado invalido. ¿Por qué? Porque no fue escrito en su nombre. La halajá queda codificada que se debe escribir el Get en nombre del marido, de la mujer y en nombre del "divorcio", los escribas deben tener una intención especial al escribirlos.

lunes, 15 de agosto de 2011

Guitin 23

En el día de ayer habíamos terminado con una nueva Mishna que dice que todos están aptos para escribir el Get porque lo que importa, verdaderamente, es la firma. Adelantémonos un poco. La halajá, en nuestros días, no es como en la Mishná ya que todos están aptos para escribirla excepto: un Goi (no judío), un esclavo, un sordo, un tonto y un niño. Volvamos 1600 años atras y comprendamos como llegamos a esta situación. Los sabios de la Guemará ven esta Mishna con rareza ya que dicen que los sordos, los tontos y los pequeños no son hombres de "conciencia", Bnei Daat. No saben lo que hacen y ya habíamos planteado que para que un Get sea Kasher tiene que ser hecho Lishmá, en nombre de la mujer a ser divorciada. Rab Huna da la explicación: estas personas están habilitadas para hacerlo ya que tienen detras suyo un judío mayor de edad que les dice que hacer.

Luego traen a colación si un Goi, un no judío puede escribir un Get. Pero rápidamente traen una Braita en la cual se dice que un Goi está pasúl, inhabilitado para escribir un Get. Luego continúa una difícil discusión entre que es lo importante hacer "Lishmá", en nombre de la mujer: ¿La escritura del Get o la firma? La discusión continúa y para algunos sabios talmúdicos es uno y para otros lo otro, hoy nos guíuamos por la Jumra (la posición más estricta donde todo el Get tiene que ser hecho con una kavana especial). Estas últimas aclaraciones me las hizo el Rab Abraham Skorka ya que estaba hoy por la tarde estudiando la Guemará en la biblioteca del Seminario Rabinico Latinoamericano y el Rab se me acercó y estudio un amud (folio) de la guemará conmigo y me hacia aclaraciones referentes a como quedó definitivamente la halajá. Un placer estudiar con un verdadero maestro de Torá.

Una nueva Mishná aparece en nuestra Guemará en relación a quien puede ser emisario del Get. ¿Quién puede llevar el Get y entregarlo? Dice que todos están aptos excepto: un sordo, un tonto, un niño, un ciego y un Goi. Luego la Guemará trabaja los diferentes casos. Los tres primeros es obvio ya que como dijimos en la Mishná anterior no son Bnei Daat (no son "concientes", no estan capacitados). En relación al Goi dicen que no puede porque no es un Bar Heiteira, porque un Goi, según la literatura judía no esta obligado ni a casarse ni a divorciarse. Y según la Halajá una persona que no está obligada a algo no puede sacar al otro de la obligación. Como nota al pie podemos traer la discusión contemporanea de si una mujer puede o no tocar el Shofar, ya que según la "halajá clásica" sólo los hombres están obligados a hacerlo y si una mujer lo hace, y no tiene la obligación, no puede sacar a los demás de su obligación. Y uno ciego ¿Por qué no puede? Porque no ve quién se lo entregó ni a quién se lo entrega y consecuentemente no puede dar testimonio de lo ocurrido.

Por una asosiación traen el caso de una esclava que está embarazada y discuten si el hijo es parte de ella o no. Esto es importante para saber si una vez liberada o mantenida en cautiverio el hijo, que lleva en su vientre, va a ser libre o va a ser esclavo. Hoy en día este pasaje tiene una gran importancia en relación al aborto dentro de la legislación judía. El dilema que se plantea es el siguiente: El niño que la mujer lleva en su vientre es "Uvar Ierej Imo" o no lo es, si el niño es parte del vientre de la madre, siendo un miembro más de la mujer (como un brazo o el pulmon) o tiene una existencia propia. BH cuando lleguemos a otra Guemará donde se trabaje este tema podremos indagar más en esta cuestión pero lo importante es tener en concideración si es que el feto es una parte de la madre o es un "elemento exógeno" que circunsantialmente habita en su cuerpo.

domingo, 14 de agosto de 2011

Guitin 22

En esta guemará se nos introducen dos nuevos conceptos para tener presente en toda la literatura talmúdica y rabínica que habremos de estudiar: Nejasim sheiesh lahem ajraiut y Nejasim sheien lahem ajraiut; en palabras más "de las nuestras": Bienes que están sujetos a la tierra y bienes móviles. Otro términos por los cuales se los conocen son: Karkaot (de la tierra) y metaltelim (moviles). Los bienes que uno puede heredar, comprar, vender, etc., son de estos dos tipos, o bienes móviles o "fijos". ¿Por qué traigo esto? Porque la guemará empieza hablando de un hombre dueño de una maceta y un hombre dueño de semillas y tratan de explicar cómo se adquiere cada una de ellas. Contra-intuitivamente, o por lo menos lo que yo pensé, la guemará toma a las semillas como bienes fijos, adheridos a la tierra, y la maceta como un bien móvil. ¿En qué cambia? En la forma de la adquisición. Un bien móvil se lo adquiere arrastrándolo hacia tu propiedad o tu persona (Meshija) mientras que un bien fijo se adquiere solamente con Jasaka, con la utilización de los mismos. O sea que las semillas sólo se vuelven actualizan en "compra" cuando se las tira en la tierra y se las cosecha, por ejemplo.

Seguimos con la agricultura. En el juego de la asociación libre nuestros sabios talmudicos hubieran sido imbatibles, relacionan un tema con otro con total fluidez como saltan del arameo al hebreo sin ningún sobresalto. Ahora se discute un caso bastante raro. ¿Qué pasa con un árbol que su base (no específicamente su raíz) está en la tierra de Israel y su copa está fuera de Israel? La pregunta tiene relación ya que la gran mayoría de las mitzvot con relación a la tierra sólo tienen vigencia en la tierra de Israel, como por ejemplo el diezmo (maaser). En resumidas cuentas, se discute pero finalmente establecen que nos guiamos por el Nof (por la copa del árbol) si la copa del árbol esta fuera de la tierra de Israel sus frutos no están condicionados por las leyes concernientes a la producción en Israel.

Soy un convencido que nuestros maestros tenían sentido del humor y estos pasajes me lo confirman. No importa mucho qué estaban discutiendo pero hay que saber que la mishná dice que los "jajamim makshirin", los sabios permiten. Por lo cual la guemará pregunta: ¿Quiénes son estos sabios? Y Rabi Eleazar contesta: Se refieren a Rabi Eleazar... y dijo Rabi Eleazar: No dijo que estaba permitido Rabi Eleazar sino en el caso de... וחכמים מכשירין. מאן חכמים? אמר רבי אלעזר :ר' אלעזר היא, דאמר: עדי מסירה כרתי. ואמר ר"א: לא הכשיר ר"א אלא לאלתר ¿Alguien entendió qué paso? Un R. Eleazar contesta que lo que fue enseñado fue en nombre de un R. Eleazar y otro R. Eleazar dice que eso que fue enseñado no fue exactamente como R. Eleazar dijo. Como diríamos en hebreo moderno, un balagán.

Finalmente la guemará termina presentándonos una nueva Mishná en la que nos dice quiénes están habilitados para escribir un Get y la respuesta es: Todos, incluso un sordo, un tonto y un menor. Incluso la mujer puede escribir su propio Get y el hombre puede escribir su Shober, que era un documento que la mujer le debía dar al, ahora, ex-marido cuando recibía el Get, como un acuse de recibo. ¿Por qué a todos se les permite escribir? La Mishná es determinante, porque la validez del Get reposa meramente en la firma. La Halaja no quedará como la Mishná, pero eso lo veremos más adelante.

sábado, 13 de agosto de 2011

Guitin 21

Shavua Tov para todos, espero que hayan disfrutado de un Shabbat significativo y reconfortante. Volviendo a nuestra Guemará, la misma sigue trabajando sobre la Mishna que venimos viendo hace 2 días. Ya cerramos, en el día de ayer, la discusión sobre con qué material se puede escribir el Get y ahora los sabios ahondarán en el punto sobre qué se puede y sobre qué no se puede escribir. La Mishna trae dos opiniones. Los jajamim sostienen que sobre cualquier cosa mientras que Rabi Iosi Hagelili dice que sobre cualquier cosa excepto que tiene vida (Ruaj Jaim) o que se come.

En un primer término la discusión será en torno a qué pasa con un elemento que escribo sobre él pero que luego tengo que "desengancharlo" para darselo a la mujer. ¿Es válido o no? Los dos casos que trae la Mishna son la mano del esclavo y el cuerno de la vaca. ¿Hay que darle solo el cuerno o la mano, o la vaca completa o el esclavo completo? Con determinación los jajamim dicen que no se puede amputar un miembro de un esclavo para dar el Get. Rashí da dos explicaciones. La primera es porque el eved, el esclavo, es como un hermano en las mitzvot y no podemos cortarle la mano por propia voluntad. El segundo motivo que trae, el más técnico, es que la ley judía es muy estricta en relación a la posibilidad de azotar a un esclavo y es mínimo lo que uno puede hacerle, si se pasa de ese punto el esclavo sale inmediatamente en libertad. Y por supuesto amputarle un miembro sería pasarse excesivamente de esa legislación por lo cual el esclavo saldría en libertad y no sería propiedad del marido y como ya habíamos dicho, la "cosa" sobre la que el marido escribe el Get tiene que ser de su propiedad para que el mismo tenga validez. Rashi demuestra que como siempre podemos huamizar la halajá e ir más allá del legalismo o quedarnos encerrados en una simple cuestión legal para prohibir o para permitir algo. La Meta-halaja, en términos de Heschel, tiene un lugar en el razonamiento de Rashi de esta Guemará.

Otro punto que se discute es una nueva Mishna en la que se establece que no se puede escribir el Get sobre algo que esta "adherido" a la tierra (podemos pensar en un árbol o una planta). Pero si se escribió y luego se la arrancó de allí y se firmó no estando adherida a la tierra para muchos es kasher, es válido. En la Guemará se hacen la pregunta obvia ¿Si la Mishna empieza diciendo que no se puede escribir un Get sobre algo que esta adherido al suelo como es que después traen el caso que escriben sobre algo adherido al mismo? Y la respuesta que dan es que lo que se escribió estando la "hoja" adherida al suelo fue lo genérico del Get, lo que vendría a ser la formula clásica y homogénea. Y una vez que lo despegaron del suelo escriben el nombre del marido y de la mujer (y recordemos que escribir Lishma, en nombre de, es uno de los puntos centrales para hacer válido o no un Get). Por último, Steinsaltz trae una explicación de por qué estaría prohibido usar algo que esta adherido a la tierra (Mejubar laKarka): es que el Get tiene que tener la condición de poder ser entregado "Miyad", inmediatamente, una vez que fue escrito.

Shavua Tov para todos y estén conscientes que acabamos de terminar de estudiar el 1% de la monumental obra del Talmud.

Jasak uBaruj para todos!

viernes, 12 de agosto de 2011

Guitin 20

Nuestro Daf, en esta mañana lluviosa y hermosa en Buenos Aires, sigue trabajando en relación a la Mishna mencionada en el día de ayer. Sobre qué elementos y de qué manera podemos entregar el Get. La gran pregunta que se hace la Guemará, si podemos ir más allá de la particularidad de los casos presentados, es ¿Qué es escribir? ¿Qué decimos que es escribir? La pregunta surge porque en Devarim 24:1 dice "escribe para ella un certificado de divorcio y se la dará en su mano" וְכָתַב לָהּ סֵפֶר כְּרִיתֻת וְנָתַן בְּיָדָהּ. Y este es el pasuk clave al rededor del cual se trabaja toda la noción del divorcio judío. Lo primero que dice es ´escribe´  por lo cual en nuestra Guemará y con los conocimientos técnicos de la época se pregunta qué significa escribir. ¿Escribir es sólo con una pluma en una mano? Al parecer, para nuestros maestros, sí. Otras formas de "escritura" que se mencionan en esta Guemará como puede ser hacer inscripciones con moldes (tanto en profundidad como en relieve) o unir diversas letras (como jugando al Scrabble) y formar palabras, dice en la Guemará que eso no se llama "escribir".

A la par, otra discusión que también surge del versiculo antes mencionado. En esta oportunidad en relación a "Lishma", en nombre de ella. El get debía ser escrito con la intención de ser para esa mujer y no para otra. Tal como el nombre de Ds, y esa comparación es traída en la Guemará, debe ser escrito con intención al escribir un Rollo de Torá lo mismo pasa con el Get, quien lo escribe debe estar consciente para quien lo hace. Y acá se pregunta Rab Jisda el caso de un Get que fue escrito sin intención pero luego escriben arriba del mismo (por el trazado anterior) con kavana, con intención ¿Es Kasher o no? Es una discusión entre Jajamim que dicen que no y Rabí Iehuda dice que sí. Finalmente la Halaja queda como Jajamim, desde un principio el Get tiene que estar escrito con la intención de que sea para esa mujer. Un ejemplo moderno de esta pregunta sobre qué es escribir, aparece relacionado con esto, la escritura electrónica. Rabinos ortodoxos y conservadores se han preguntado si esto que yo estoy haciendo y vos estas leyendo es "escribir". Algunos dicen que efectivamente sí, pero la opinión de la mayoría, comprendiendo que en principio es algo que "shelo mitkaiem", que no perdura y aparte que no son letras verdaderamente sino bits combinados de cierta manera que aparecen ante nuestros ojos como esto, como LETRAS, pero que en realidad son una sumatoria de códigos binarios que se nos reflejan como LETRAS.

A veces es difícil comprender la genialidad de algunos y muchas veces pasa eso con nuestros sabios talmúdicos, quienes traen casos que uno no sabe si realmente pasaron o son totalmente invenciones hipotéticas. Aquí aparece el caso relatado por Raba en el cual un hombre le inscribe en un "calendario-tabla" de oro a su mujer el Get y le dice "Este es tu get y tu ketuba (el monto que ella debe cobrar por el divorcio). ¿Es Kasher o no? En este caso los poskim legislan que con esto ella es divorciada y puede cobrarse la ketuba con el Oro. Y nuevamente con jocosidad y sentido del humor traen un caso opuesto. En este primero demuestra la opulencia de un hombre que le da el Get a su mujer en oro y ahora traen el caso de un hombre que le da el Get a su mujer en un pedazo de papel y le dice "Este es tu Get, pero yo me quedo con el papel". Y aquí los jajamim introducen otro de los puntos que aparecían en el versículo, el cual decía que el marido tenía que entregarle el get a su mujer, dárselo en mano. Por lo cual dictaminan que si el le dice esa frase ella no esta divorciada pero si el le dice "Este es tu Get, pero después me das el papel" (traducción libre), ella queda divorciada.

Para concluir, un término que aparece en el libro de Irmiahu pero que se utiliza en el Talmud¨: "Sefer Mikne", el cual singifica en el mundo legal judío que para que una transacción sea efectiva la misma debe salir del vendedor hacia el comprador, o en este caso del marido a la mujer. ¿Cómo es el caso? (parafraseando a la guemará, Eiji Dami) Si el marido escribe en la mano de un esclavo el Get y el mismo se escapa y va hacia la mujer ella no queda divorciada más allá que ella haya estado en contacto con el Get ya que no existió la acción del marido de dar.

Shabbat Shalom

P.D: me encantaría (luego de 20 encuentros virtuales) saber de ustedes, si es que no nos conocemos. Si quieren enviarme un mail a urielromano@gmail.com me gustaría ponerme en contacto y saber más de sus vidas, qué les interesa, etc.

jueves, 11 de agosto de 2011

Guitin 19

תלמוד בבלי מסכת גיטין דף יט עמוד א

מתני'. בכל כותבים, בדיו, בסם, בסיקרא, ובקומוס, ובקנקנתום, ובכל דבר שהוא של קיימא. אין כותבין לא במשקין ולא במי פירות, ולא בכל דבר שאינו מתקיים. על הכל כותבין, על העלה של זית, ועל הקרן של פרה ונותן לה את הפרה, על יד של עבד ונותן לה את העבד; רבי יוסי הגלילי אומר: אין כותבין לא על דבר שיש בו רוח חיים, ולא על האוכלים.

גמ'. דיו - דיותא. סם - סמא. סיקרא - אמר רבה בר בר חנה: סקרתא שמה. קומוס - קומא. קנקנתום - אמר רבה בר [בר חנה אמר] שמואל: חרתא דאושכפי.

איתמר: עדים שאין יודעים לחתום, רב אמר: מקרעין להם נייר חלק וממלאים את הקרעים דיו, ושמואל אמר: באבר

א"ר אלעזר: מ"ט דרבן שמעון בן גמליאל? שלא יהו בנות ישראל עגונות.

ההוא גברא דעל לבי כנישתא, שקל ספר תורה יהיב לה לדביתהו, ואמר לה הא גיטך

Para todos los que estudiamos lógica, falacias y teoría de la argumentación una de las ideas que más nos llama la atención es la lógica ad absurdum. Esta lógica "al absurdo" es intentar ganar una discusión o una argumentación yendo directamente al absurdo, a situaciones ridículas que jamás podrían existir o que son muy improbables o extremas. Si hubo maestros de este arte fueron nuestros sabios talmúdicos y mishnaicos. Nuestros maestros hace más de 1800 años trabajaban y estudiaban la Ley con minuciosidad y, creo yo, con cierto sentido del humor trabajando situaciones "absurdas". Algunas de ellas son las que se presentan en nuestra Mishna y luego en nuestra Guemará.

La Mishna discute con qué material se puede escribir y sobre qué material se puede escribir el Get. En líneas generales se puede escribir sobre cualquier elemento que se encuentre en la naturaleza (pero Rabi Iosi discute que no se puede sobre elementos vivos o sobre comida) y se debe escribir con algo que perdure (tinta sí, agua de frutas no). Empezando en el mundo del absurdo, una situación que podemos imaginar que nunca ocurrió, se da el ejemplo que se puede escribir sobre el cuerno de una vaca, pero deben darle toda la vaca a la mujer y no sólo el cuerno (recuerden que en el cuerno estaría escrito el documento de divorcio). Otro ejemplo más extremo es que se podría escribir el Get sobre la mano de un esclavo, pero al igual que la vaca, el esclavo debería pasar a ser posesión de la mujer. Y el mundo del absurdo recién comienza, al final de esta entrada verán un caso más extremo, creo yo.

En segundo término quería llamar la atención de un uso de la Guemará poco conocido, que es el de ser un diccionario hebreo-arameo. Con el tiempo, muchas palabras se fueron perdiendo y el significado de muchas de las palabras hebreas no eran conocida por la gran cantidad de los judíos, por ende la Guemará traduce  los nombres de los distintos tipos de tinta del hebreo al arameo (idioma hablado por los judíos por más de un milenio).

Otro tema que no había sido mencionado pero que si nos podemos a pensar es muy posible en aquel entonces era qué pasaba si los testigos (que debían firmar el Get) no sabían escribir. Y no saber escribir en aquellos tiempos era la regla y no la excepción. En primer término se decretó que sólo se permitían usar testigos sin conocimientos de escritura para el caso de los divorcios ya que como explica Rabi Shimon Ben Gamliel, esto era así para que no haya mujeres agunot (ancladas) en el pueblo de Israel. ¿Pero como solucionamos el hecho que los testigos tengan que firmar y no sepan escribir sus nombres? Muchas soluciones se plantean pero a esto se le suma un problema. La más lógica sería que otra persona escriba el nombre y ellos (los testigos) repasen ese nombre por encima con otra tinta. Pero por una disposición halájica escribir encima de otra escritura no lo llamamos escribir. Por ende algunos aconsejan, devuelta volviendo al absurdo pero lidiando con una posible realidad, que se escriba con saliva el nombre de los testigos y que ellos con tinta escriban por arriba.

Luego en la Guemará se da una discusión en relación a algunos tipos de Get no convencionales. Y cuentan el caso de un hombre que entra al Beit Hakneset y le tira a su mujer (el get hay que arrojarlo) un rollo de Torá y le dice: "Este es tu Get". Todos nosotros hubiéramos dicho que claramente eso era un sinsentido y que ese Get es invalido, está pasúl. Pero no! Hasta la situación más absurda es analizada con detalle y genialidad por nuestros maestros. Dicen que podría llegar a ser valido (aunque finalmente no lo será) por dos motivos: el primero es que en la Tora, en Devarim 24:1 aparece el versículo que le da sustento torático a la posibilidad de divorcio y quizás eso pueda funcionar como documento de divorcio. Y otra posición más extrema de por qué podría llegar a ser valido es porque el hombre podría haber contratado a un Sofer, tiempo atrás, y haber hecho escribir el documento de divorcio en el interior de la Tora. Pero como un sabio talmúdico finalmente dice, no sospechamos que estas situaciones puedan existir.

Y recuerden que todo esto paso en una sola página de Talmud (hay más de 2100!)
Disfrutemos del absurdo, del humor y de la sapiencia.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Guitin 18

תלמוד בבלי מסכת גיטין דף יח עמוד א

איתמר: מאימתי מונין לגט? רב אמר: משעת נתינה, ושמואל אמר: משעת כתיבה

תניא כוותיה דרב, תניא כוותיה דשמואל

Seguimos en nuestro Daf con diversas discusiones entre Rab y Shmuel, dos grandes maestros que constantemente como Rabi Iojanán y Reish Lakish discuten en casi todos los aspectos de la halajá. En el día de ayer vimos que el Get tiene vigencia desde el día que es escrito y no necesariamente desde que la mujer lo recibe, que pueden ser meses después. Ahora en relación a una Halajá que aparece en el tratado de Yebamot (42a) que advierte que una mujer no puede volver a casarse una vez que su marido la divorció o murió por tres meses. Esta es la pregunta que Rab y Shmuel discuten, si los 3 meses que debe esperar la mujer para volver a casarse es desde el tiempo de la escritura o desde el tiempo de la entrega del Get. Y como en la mayoría de los casos de "juicios" la halajá sigue a Shmuel que dice que es desde el momento de la escritura. El por qué la mujer tiene que esperar 3 meses es bastante claro y evidente: para evitar confusión de quien es el padre de la criatura, si es que la mujer esta embarazada. En momentos donde los exámenes de ADN no eran una posibilidad, la mujer debía esperar 3 meses para volver a casarse para estar absolutamente certeros si la mujer estaba embarazada, si el hijo era del primer marido o del segundo. Una pregunta que deberíamos hacernos, hoy en día, es si en tiempos donde saber la paternidad es una tarea sencilla y el único tam (razón de ser o motivo) de esta halajá es la incertidumbre si podríamos anular esta halajá. Pero esta cuestión se la dejo a nuestros poskim, dictaminadores de Ley.

Otro punto breve que quiero trabajar con ustedes es esta oración que se repite continuamente en la Guemará: תניא כוותיה דרב, תניא כוותיה דשמואל "Se enseñó una Braita como Rab y se enseño una Braita como Shmuel". Una vez que la Guemará declara las posiciones de dos sabios, en este caso tanaitas, luego habrán de analizar cuales son los motivos y las razones para las que cada uno de ellos decrete como lo hace. Recordemos una vez más que la Guemará se molesta en traer ambas palabras, ambas posiciones más allá que generalmente dictamina a favor de uno o de otro. Para dictaminar primero debemos saber las opiniones y motivos de todos los involucrados.

martes, 9 de agosto de 2011

Guitin 17

תלמוד בבלי מסכת גיטין דף יז עמוד א

מתני'. נכתב ביום ונחתם ביום, בלילה ונחתם בלילה, בלילה ונחתם ביום - כשר. ביום ונחתם בלילה - פסול, רבי שמעון מכשיר, שהיה רבי שמעון אומר: כל הגיטין שנכתבו ביום ונחתמו בלילה - פסולין, חוץ מגיטי נשים.

גמ'. איתמר: מפני מה תיקנו זמן בגיטין? רבי יוחנן אמר: משום בת אחותו, ריש לקיש אמר: משום פירות.

: מאימתי מוציאין לפירות? רבי יוחנן אמר: משעת כתיבה, וריש לקיש אמר: משעת נתינה

אמר ליה אביי לרב יוסף: ג' גיטין פסולים, ואם ניסת - הולד כשר

Nuestro daf comienza en la parte inferior con una nueva Mishná que es la primera en donde se menciona la necesidad de fijar un tiempo (una fecha) en el Get. Lo que la Guemará se va a preguntar es cuál es la necesidad de poner una fecha en el documento de divorcio. Y así comienza nuestra Guemará con un majloket entre Rabi Iojanán, y su Bar Plugta (su contrincante o compañero) Reish Lakish. Cada uno da un motivo siendo que ambos son bastante raros de entender. Rabi Iojanán dice que es en relación a la "hija de su hermana". ¿Cómo es el caso? Si no se pondría fecha en el Get y alguien descubre que su mujer (es la hija de su hermana) estaría cometiendo adulterio y él por querer salvar su reputación (de ella) y la de su hermana dice que eso paso después que él la divorció (y el get no tiene fecha), él la salvaría de la humillación. Generalmente nuestros maestros tratan de evitar la humillación de las mujeres en situaciones semejantes pero en este caso, para que el marido no realice ese engaño es que según Rabi Iojanán se debe poner la fecha en el Get. Reish Lakish dice que es por las Peirot (las frutas). Antes que nada hay que advertir que cuando una mujer se casa, para la tradición judía, tal como el marido tiene la obligación de mantenerla y no puede rechazar esa responsabilidad todo lo que le pertenecía a la mujer y el trabajo de sus manos pasa al marido hasta que ellos se divorcien. Entonces si no hay una fecha en el Get la mujer no puede reclamar y cobrar las frutas que a ella le pertenecen.

Otro debate que se da entre los mismos jajamim es desde cuando tiene validez el get. ¿Desde el momento que se escribe o desde el momento que la mujer lo recibe? Recordemos que antes los envíos postales no eran como UPS hoy en día que en pocas horas o a lo sumo un día podemos recibir cualquier documento en todo el mundo, sino que los mismos podían tardar meses. La halajá queda como Rabi Iojanán que es desde el momento que fue escrito (con su fecha correspondiente).

El último punto que trataremos brevemente es un pasaje que trae Abaie en el cual cita una braita que ya habíamos visto en la página 3b en el cual indica que hay 3 tipos de Guitin que aunque están pesulim (o sea no kasher, no aptos) si la mujer se vuelve a casar y tiene un hijo el mismo no es un mamzer. Uno de esos Guitin es uno que no tiene la fecha. Nuestros maestros estaban muy preocupados por reducir al mínimo la posibilidad de que haya mamzerim (bastardos) dentro del pueblo de Israel.


lunes, 8 de agosto de 2011

Guitin 16


תלמוד בבלי מסכת גיטין דף טז עמוד א


דלמא לענין מקואות, ורבי יהודה היא, דתנן: מקוה שיש בו ארבעים סאה מכוונות וירדו שנים וטבלו, (שניהם בבת אחת - טהורים), בזה אחר זה - ראשון טהור, והשני טמא; רבי יהודה אומר: אם היו רגליו של ראשון נוגעות במים - אף השני טהור. אמר רבי ירמיה, הרי אמרו: הבא ראשו ורובו במים שאובין, וטהור שנפלו על ראשו ועל רובו שלשה לוגין מים שאובין - טמא; בעי ר' ירמיה: חציו בביאה וחציו בנפילה, מאי? תיקו. אמר רב פפא, הרי אמרו: בעל קרי חולה שנתנו עליו תשעה קבין מים - טהור; בעי רב פפא: חציו בטבילה וחציו בנתינה, מאי? תיקו



Nuestra Guemará sigue discutiendo lo que ayer brevemente comentamos en relación a qué pasaba si eran dos personas las que testificaban cuando traían un get de las afueras de Israel y uno decía que observó quién lo escribía y otro quién lo firmaba pero ninguno de ellos estuvo presente en todo el proceso. Esto lleva a nuestros maestros a realizar ciertos paralelismos con otras situaciones donde los límites no están claros. El primer caso que traen es de una situación donde uno quiere poner una mejitzá (una separación para dividir terrenos), que debe tener un mínimo de 10 tefajim (algo así como un metro) pero 50 cm los pone debajo de la tierra y otros 50 cm arriba, se discute si eso es kasher o no. Luego también lo comparan con una situación de netilat iadaim (lavado de manos) donde para que el mismo purifique a la persona necesita contar con un mínimo de un reviit (vendría a ser 1.5 "huevos", la beitza era una medida común en los tiempos del Talmud), y discuten si dos personas se lavan con esa cantidad si ambos quedan puros o impuros.



Pero ahora vayamos a lo interesante y a descubrir una figura legal talmúdica que aparece por primera vez, desde que iniciamos nuestro estudio. Estamos hablando del : Teiku תיקו. Siguiendo la misma linea explicativa, nuestros maestros traen a colación el caso de una persona que mete medio cuerpo, o la mayor parte del mismo, en una mikve (manantial de agua) para purificarse y la parte del cuerpo que quedó afuera se moja cuando otra fuente de agua cae sobre él. ¿Esta ritualmente puro o no? El mismo caso traen con un Bal Keri (un hombre que tuvo una emanación seminal y que por ende esta imposibilitado de estudiar Torá o de hacer Tefilá) ¿Esta ritualmente puro o impuro? La respuesta es: Teiku. Para los que juegan al ajedrez sería algo así como tablas. No hay respuesta a esta cuestión. Cuando aparece Teiku en la Guemará es una situación donde nuestros sabios no pudieron resolver una dificultad halájica.



El significado de la palabra Teiku es objeto de muchas discusiones. Algunos dicen que viene del arameo, de la palabra Teku, que significa pararse, o sea, que nuestros sabios se "pararon" frente a esta disyuntiva y no decretaron nada. Esa es la respuesta etimológica, pero la tradición judía le ha asignado otro valor a esta figura legal y dicen que la misma es un acrónimo de: תשבי יתרץ קושיות ובעיות "El Tishbita resolverá las dificultades y los problemas". El "tishbi" hace referencia a Eliahu Hanabi, el profeta Elias, que según la tradición será el que anuncie la llegada del Mashiaj. Entonces, para aclarar, estas situaciones que en los tiempos talmúdicos quedaron sin respuesta, serán aclaradas en un futuro por el Mashiaj.



Pero todavía, muy a pesar de muchos, no vivimos en los tiempos mesiánicos y para las preguntas halájicas necesitamos respuestas. Por lo cual nuestros maestros de las generaciones y centurias posteriores a la Guemará decidieron tratar a los Teiku como las sfeikot (dudas). Si hay una sfeiká (duda en singular) de origen rabínico se dictamina en la opinión más indulgente o lenitiva. Mientras que si se discute una duda de origen bíblico se toma la postura más estricta.



Tzom Kal!

domingo, 7 de agosto de 2011

Guitin 15

Comenzamos este segundo perek (capitulo) del tratado de Guittin. La Guemará sigue discutiendo algunos puntos que trae la Mishná en relación a que pasa si el Get que traen de fuera de Israel, que como dijimos, es necesario que se diga frente a quién fue escrito y frente a quién fue firmado, no está completo o la información es parcial. Si uno de los testigos dice frente a quien fue firmado y otro dice frente a quien fue escrito, es valido el Get? Si ambos dicen que vieron como se hacía una parte del mismo pero no su totalidad, es valido el Get? La respuesta para la mayoría de estos casos y de otros similares es: No. Un Get para tener validez halajica tiene que estar escrito en su totalidad Lishma, en nombre de la futura divorciada, y los testigos tienen que dar cuenta de eso.