jueves, 30 de mayo de 2013

Kidushin 70 - Espejos de la mirada

 וכל הפוסל - פסול, ואינו מדבר בשבחא לעולם; ואמר שמואל: במומו פוסל. 

"Todo aquel que le marca una imperfección a otro, él mismo posee aquella imperfección", de manera no literal pero muy fiel al texto talmúdico podríamos traducir la enseñanza de los sabios. En el contexto de los matrimonios permitidos y los matrimonios prohibidos, el Talmud nos da una gran lección de moral. Nos enseña que el que constantemente señala el defecto o la imperfección en el otro es porque seguramente él mismo posea aquel defecto o aquella imperfección. Un ejemplo: quien dice todo el tiempo que tal o cual persona es un mamzer (bastardo) es porque seguramente él mismo sea un mamzer. Uno ve en el otro lo que uno mismo es. Uno critica en el otro lo que uno mismo es. 

Vejol HaPosel, Pasul - Y todo aquel que incalifica está incalificado. Por lo general usamos al otro como un espejo de lo que nosotros no queremos ver en nosotros mismos. Le criticamos y juzgamos al otro por lo que nosotros mismos somos. Si encontramos un defecto en el otro y lo marcamos constantemente es porque seguramente nosotros también padecemos del mismo defecto. Sólo podemos ver en el otro lo que nosotros mismos somos. Si nos quejamos de la intolerancia de otro es porque seguramente nosotros también somos intolerantes. Vemos en el otro lo que no queremos ver -pero sabemos que está- en nosotros mismos. 

¿Es más fácil juzgar que juzgarnos? ¿No?

miércoles, 29 de mayo de 2013

Kidushin 69 - Diez genealogías

 עשרה יוחסים עלו מבבל: כהני, לויי, ישראלי, חללי, גירי, וחרורי, ממזירי, נתיני, שתוקי, ואסופי. כהני, לויי וישראלי - מותרין לבא זה בזה; לויי, ישראלי, חללי, גירי וחרורי - מותרין לבא זה בזה; גירי וחרורי, ממזירי ונתיני, שתוקי ואסופי - כולם מותרין לבא זה בזה. ואלו הם שתוקי - כל שהוא מכיר את אמו ואינו מכיר את אביו, אסופי - כל שנאסף מן השוק ואינו מכיר לא את אביו ולא אמו. אבא שאול היה קורא לשתוקי בדוקי. 

Comenzamos el cuarto y último de los capítulos del tratado de Kidushin. Este capitulo comienza a enseñarnos sobre las diferentes genealogías o descendencias que existen en el pueblo judío. El contexto es el siguiente: los babilonios en el 586 a.e.c destruyen el Templo de Jerusalem exiliando a la gran mayoría de la población judía hacia Bavel. Allí durante más de 50 años el pueblo de Israel comienza a mezclarse con mujeres y hombres de otros pueblos. Ezra desde el año 536 a.e.c comienza a retornar a la tierra de Israel con los judíos que querían volver a reconstruir el Templo y a habitar nuevamente las tierras milenarias. Sólo el 10% de la población judía decide volver, el resto se queda en Babilonia.

Sin embargo Ezra comienza un periodo intenso de "limpieza" (horrible palabra pero real) antes de volver a Jerusalém. Ezra era un escriba puritano y aborrecía todas las uniones ilegitimas que se dieron durante el cautiverio de Bavel, por ese motivo el Talmud nos enseña que Ezra no volvió a Jerusalém sino hasta que hubiera limpiado (es decir, obligado a divorciar) tanto a hombres y mujeres de Israel que se habían casado con personas de otros pueblos. 

Rabi Eleazar dice que después de los divorcios masivos que provocó Ezra el pueblo judío volvió "limpio" a la tierra de Israel. Según algunos éste es el periodo en el cual se comenzó a consolidar la noción de endogamia (casamientos sólo al interior de la comunidad) en el pueblo judío. Nuestra Mishná, sin embargo, presenta diez genealogías diferentes que "subieron desde Bavel" hasta la tierra de Israel. Algunas son más conocidas otras menos, pero todos estos eran judíos que dependiendo su estirpe le era permitido casarse con unos u otros dentro de esta gran comunidad de Israel, formada por estas diez "categorías":
  1. Cohanim. Sacerdotes.
  2. Leviim. Levitas
  3. Israel. El pueblo común de Israel
  4. Jalalim. Hijos o hijas producto de relaciones prohibidas con un Sacerdote. (Ejemplo: el hijo de una divorciada que se casa con un sacerdote, su hijo es un jalal)
  5. Geirim. Conversos, forman parte plenamente la comunidad de Israel. 
  6. Jarurim. Esclavos liberados. Los esclavos no judíos que su amo judío los liberaba pasaban a ser parte de la congregación de Israel. 
  7. Mamzerim. Bastardos. Los hijos o hijas de uniones prohibidas (Ejemplo: una mujer casada que tiene un hijo con otro hombre que no es su marido)
  8. Netinim. Los Gibonitas que fueron circuncidados en los tiempos de Ioshua. 
  9. Shtukim. Los "callados". Los que conocen quién es su madre pero no su padre (la madre es una mujer no casada por lo cual no es seguro quien es el padre de estos niños)
  10. Asufim. Los juntados. Los "niños abandonados" que no conocen la identidad ni de su padre ni de su madre.
Todos ellos subieron de Bavel a Israel. Todos ellos formaban la congregación de Israel. Sin embargo, cuando vemos en un mapa, Babilonia no necesariamente esta al sur de la tierra de Israel. Entonces ¿Por qué se dice que "subieron de Bavel"? El Talmud nos enseña que esto es para decirnos que la tierra de Israel se encuentra más alta que el resto de las naciones. Desde la perspectiva de los sabios no en un sentido geografico sino espiritual o de santidad. Por esta razón decimos que quien se va a vivir a la tierra de Israel está haciendo Aliá (del verbo Laalot, ascender). 


lunes, 27 de mayo de 2013

Kidushin 68 - Matrilinialidad


וכל מי שאין לה עליו וכו'. שפחה כנענית מנלן? אמר רב הונא, אמר קרא: +בראשית כב+ שבו לכם פה עם החמור, עם הדומה לחמור. אשכחן דלא תפסי בה קדושי, 

ולדה כמותה מנלן? דאמר קרא: +שמות כא+ האשה וילדיה תהיה לאדוניה. נכרית מנלן? אמר קרא: +דברים ז+ לא תתחתן בם. אשכחנא דלא תפסי בה קידושי, ולדה כמותה מנלן? א"ר יוחנן משום ר"ש בן יוחי, דאמר קרא: +דברים ז+ כי יסיר את 
בנך מאחרי, בנך הבא מישראלית קרוי בנך, ואין בנך הבא מן העובדת כוכבים קרוי בנך אלא בנה. 

En el estudio y la discusión talmúdica que le sigue a la Mishná estudiada hace dos post vemos cómo los sabios explicitan y traen "citas" de la Torá para apoyar su posición matrilinial. Historicamente se sabe que en los tiempos del Tanaj la descendencia judía iba según el padre y no la madre, ejemplos de esto son infinitos (tanto Moshé, Iosef, el rey David, Ieoshua bin Nun y el rey Shlomo se casan con mujeres no judías y sus hijos son judíos). En algún momento, los investigadores discuten cuándo fue esto exactamente, se da un cambio de la patrilinialidad a la matrilinialidad. La gran mayoría cree que este cambio se produjo en el siglo I d.e.c cuando los rabinos adoptaron el principio romano de que "la madre es cierta y el padre incierto", es decir, estamos seguros de quien es la madre ya que pare al hijo pero quien es el padre, hasta la llegada del ADN, era un acto de fe ya que nunca se podía confirmar a ciencia cierta quién era. Los rabinos entonces luego de producir este cambio hacen lo que suelen hacer, buscar pruebas de esto y justificaciones de lo mismo de la propia Torá. Y lo hacen con mayor o menor éxito ante cada nueva realidad. 

Quien se casa con una Shifja Knaanit, una esclava de uno de los siete pueblos de Knaan, su hijo o hija no serán judíos ya que toman el estatus de la madre ya que su madre es considerada como un burro. Los rabinos consideraban de manera bastante xenófoba y racista, para nuestros ojos, a los pueblos de knaan que eran sumamente políteistas y bárbaros, según su parecer, podían ser asimilados con animales. Y como está prohibida la unión con animales también está prohibida la unión con estas esclavas; y la descendencia de esta unión no era considerada judía.

¿Y en el caso de una mujer no judía? El versículo que traen para justificar que el hijo o hija de esta mujer no serán judíos es de Devarim 7:3 "Y no emparentarás con ellas". La Torá dice que un judío no se debe casar con una no judía (también dice que una judía no se puede casar con un no judío pero a los sabios esa parte del versículo no le sirve para su exégesis). De estos versículos Rabi Shimon bar Iojai deduce que son llamados "hijos" los que vienen de una mujer judía pero que son llamados "sus hijos" (es decir, hijos de otros pueblos) los que vienen de una mujer no judías. Es decir: si la madre es judía sus hijos serán considerados judíos pero en el caso contrario no. 

domingo, 26 de mayo de 2013

Kidushin 67 - Las naciones según el padre!


 באומות הלך אחר הזכר, נתגיירו - הלך אחר הפגום שבשניהם 

Los rabinos del Talmud hacen una distinción. Para el resto de las naciones el bebé obtiene el estatus del padre mientras que para los judíos el hijo obtiene el estatus de la madre. Es decir: si un amonita se casa con una egipcia el hijo es amonita y no egipcio. En el caso de los judíos si un judío se casa con una católica (por poner un ejemplo) el hijo no recibe el estatus del padre sino el de la madre, es decir: católico. Sin embargo, y esta es una distinción interesante, el Talmud da ejemplos nacionales (amonitas, egipcios) y no ejemplos religiosos (católicos, paganos, etc.). Lo judío al parecer era más visto como una nación que como el concepto medieval-moderno de religión. 

¿Qué le cambia a la halajá cómo son los hijos de las parejas no judías? La cuestión comienza a tener sentido cuando estos se convierten. Ya que la Torá establece que hay ciertos pueblos (amonitas y moabitas) que nunca pueden ingresar, es decir, convertirse y ser parte del pueblo judío; sin embargo hay otros pueblos como los egipcios que deben dejar pasar tres generaciones para poder convertirse y otros que pueden convertirse inmediatamente sin esperar ninguna generación. El Talmud dice que en el caso de convertirse el hijo toma el estatus no del padre sino de Pgum (dañado) de dicha relación: es decir, el estatus del que le es más difícil ingresar a la comunidad de Israel. 

viernes, 24 de mayo de 2013

Kidushin 66- ¿Matri/patri linialidad?


מתני'. כל מקום שיש קידושין ואין עבירה - הולד הולך אחר הזכר, ואיזה זו? זו כהנת לויה וישראלית שנשאו לכהן לוי וישראל. וכל מקום שיש קידושין ויש עבירה - הולד הולך אחר הפגום, ואיזה זו? זו אלמנה לכהן גדול, גרושה וחלוצה לכהן הדיוט, ממזרת ונתינה לישראל, בת ישראל לממזר ולנתין. וכל מי שאין לה עליו קידושין אבל יש לה על אחרים קידושין - הולד ממזר, ואיזה זה? זה הבא על אחת מכל העריות שבתורה. וכל מי שאין לה לא עליו ולא על אחרים קידושין - הולד 
כמותה, ואיזה זה? זה ולד שפחה ונכרית. 

Uno de los debates más álgidos de la comunidad judía en nuestros días se basa en la pregunta ¿Quién es judío? El movimiento reformista hace ya 30 años acepta de forma casi absoluta que es judío tanto quien nace de padre como de madre judíos y que se educa en un ámbito judaico. La ortodoxia ni siquiera se plantea el debate y sostiene que es judío quien nace de una madre judía o se convierte al judaísmo por un tribunal ortodoxo. El movimiento conservador hasta la fecha sostiene la misma posición que la ortodoxia pero con un inmenso debate para poner en duda la matrilinalidad y aceptar también la patrilinalidad. La Biblia era patrilinial mas los rabinos cambiaron la linea de descendencia hacia la matrilinialidad. Los motivos son diversos y no son tema de nuestro análisis actual. 

Desde hace 1900 años, por lo menos, sabemos que es judío halájicamente quien nace de madre judía o se convierte al judaísmo. Todo esto surge de la Mishná que hoy estudiaremos y su posterior reflexión talmúdica. Esta es una Mishná que está dividida en cuatro partes y la base es a quién sigue (si al padre o a la madre) el bebe que nace de diversos tipos de uniones, es decir, si al nacer tiene el estatus de la madre o del padre. Lo que haremos hoy es analizar esta Mishná y en los próximos post analizaremos los detalles y particularidades de la misma. Vayamos paso a paso

  1. En toda unión que sea válida y no haya ninguna transgresión, el bebé va según el padre (y no la madre). Un ejemplo de esto es una Cohenet (una mujer hija de un sacerdote), o bien una israelí (hija de un Israel) que se casa con un Cohen, un Leví o un Israel. Esta unión es perfectamente válida por lo tanto si una israelí se casa con un Cohen el hijo es Cohen porque recibe el estatus del padre. O sea esta es una fuente "patrilinial", la "casta" se hereda por el padre (al igual si uno es sefaradí o ashkenazí es determinado por el padre y no la madre).
  2. En toda unión que sea válida pero en la cual haya una transgresión, el bebé va según el Pegum (el dañado). En todo casamiento que está prohibido pero que igual es válido si se lleva a cabo, como por ejemplo cuando una viuda se casa con un Sumo Sacerdote o una divorciada con un sacerdote, o una judía con un mamzer (bastardo) el hijo toma el estatus del que invalida la unión, tanto de madre como de padre. El hijo recibe el estatus del "dañado" y es perjudicado por la transgresión de sus padres. Si un mamzer se casa con una judía, el hijo es mamzer como su padre.
  3. En toda unión que no sea válida para uno pero sea válida para los demás el hijo es mamzer (bastardo). En la categoría rabínica mamzer es aquel hijo producto de una relación prohibida especialmente de cualquiera de las relaciones prohibidas en el libro de Vaikrá (ejemplo: la madre, la hermana, la hija). Y además los hijos de una mujer que tiene hijos con otro hombre sin haberse primero divorciado de su esposo (y este es uno de los grandes problemas cuando las mujeres en nuestros días no reciben Get).
  4. Toda relación en la cual no se valida para ninguno (para ningún hombre de Israel) el hijo va como la madre. Y esta es la principal fuente de la matrilinialidad. Si un judío se casa con una esclava o con una mujer no judía (nojrit), el hijo de esta unión al ser totalmente prohibida, obtiene el estatus de la madre. Es decir: no judío. 
El debate sobre la patri/matri linialidad se ha abierto. Lo primero que debemos hacer para poder debatir y discutir sobre el tema es: estudiar!


miércoles, 22 de mayo de 2013

Kidushin 65 - Las palabras y las realidades

Nuestras palabras, dicen los cabalistas y los lingüistas contemporáneos, crean realidades. A través de las palabras creamos mundos y transformamos la realidad. Un "sí, acepto" (o en términos judaicos "At mekudeshet li..."), cambia la vida de dos personas, dos solteros pasan a ser una pareja de casados, mediante el solo hecho de una conjunción de palabras. Veremos ahora que debemos tener mucho cuidado con lo que decimos...

Si un hombre le dice a una mujer "tu estás casada conmigo" y ella le dice "yo no estoy casada contigo" ¿Qué sucede? Al comienzo debemos decir que alguno de los dos miente o que perdió su juicio, por otro lugar nos preguntamos cómo algo así puede suceder y por último debemos saber a quién le creemos. En primer lugar el Talmud nos enseña que esta situación se puede dar en el caso hipotético que en el casamiento haya habido un solo testigo, y sabemos que un solo testigo no es 100% válido para certificar la unión, sino que necesitamos siempre dos testigos fiables. Ahora bien ¿A quién le creemos? Los sabios de la Mishná eligen creerle a los dos. ¿Cómo es el caso? El hombre que dijo que la mujer estaba casada con él, se lo considera como que está casado por tal motivo le está prohibido allegarse a todas las mujeres cercanas a ella (madre, hermana, hija, etc.) tal como enseñamos hace un tiempo que un hombre no puede casarse con dos mujeres con parentesco de primer grado. Sin embargo ella que dijo no estar casada es libre de estar con cualquier familiar cercano a ella, ya que con sus palabras dijo estar libre y disponible. Así vemos como nuestras palabras crean dos realidades totalmente diferentes... por este motivo: a tener cuidado con lo que sale de nuestras bocas!

lunes, 20 de mayo de 2013

Kidushin 64 - Sobre la credibilidad


מתני'. מי שאמר בשעת מיתתו יש לי בנים - נאמן, יש לי אחים - אינו נאמן. 

גמ'. אלמא, נאמן להתיר ואין נאמן לאסור 

¿Cuándo una persona es creíble y cuándo no lo es? Nuestros sabios de seguro que no eran objetivos a la hora de evaluar la credibilidad de una persona sino que eran sumamente subjetivos. Sostenían que los hombres eran creíbles cuando aquello que decía "ayudaba" a otra persona a liberarse de una situación compleja mientras que no creían en su palabra cuando aquello que decían complicaba a otras personas. En nuestro Daf Yomi tenemos un ejemplo sobresaliente de esta situación.

"Quien dice en su lecho de muerte: tengo hijos, se le cree. Quien dice: tengo hermanos, no se le cree". Así nos enseña la Mishná. Entandamos porqué ciertas cosas los sabios eligen creer y ciertas cosas eligen no creer. Para poder comprender esto debemos entender una ley bíblica y la posición de los sabios al respecto. Si un hombre casado moría sin tener hijos su viuda estaba obligada a casarse con algún hermano del difunto (esto se lo conoce como la ceremonia del Ibum, ley del levirato); el hermano podía rechazar esta obligación suya a través de la ceremonia de la Jalitzá donde liberaba a la mujer para que esta pudiera casarse con quien quisiera. Esta es una ley bíblica, sin embargo los rabinos intentaron -al máximo de sus posibilidades, sin transgredirla- evitar que esta ley se aplique. Limitaron su aplicación. 

Esta Mishná nos da un claro ejemplo de esto y de la voluntad de los sabios de impedir que el Ibum se lleve a cabo. Los sabios eligen creerle al hombre que dice que tiene hijos, ya que si tiene hijos su viuda no debe casarse con uno de sus hermanos ya que el hombre dejó descendencia en el mundo. Por el contrario si el hombre advierte que tiene hermanos -y no hay pruebas de que esto sea cierto- los sabios eligen no creerle para que la mujer pueda estar libre, luego de la muerte de su marido, para casarse con quien ella quisiese. 

Por este motivo la Guemará nos enseña que de aquí (almá en arameo, una palabra para ir aprendiendo) aprendemos que se le cree a un hombre siempre que sea para "permitir" y no se le cree para "prohibir". Es decir, como decíamos al principio, si lo que decimos "conviene" a un otro o lo ayuda nuestra palabra es creíble  si lo pone en una situación más compleja y dura deja de ser creíble. 

Como todos nosotros, los sabios también eligieron qué creer y qué no creer. 

sábado, 18 de mayo de 2013

Kidushin 63 – Un padre despistado


Existen padres despistados pero pocas veces conoceremos a un padre como el que nos presenta el Talmud hoy. Antes de comentar de qué padre estamos hablando debemos aclarar que la realidad de los tiempos de la Mishná y el Talmud, hace más de 1700 años, era una realidad social con lazos familiares y valores familiares muy diferentes a los que nosotros conocemos hoy en día. He aquí la historia:

Si un hombre dice “desposé a mi hija [con algún hombre] pero no recuerdo con quién lo hice”; es decir que un padre comprometió a su hija con un hombre x y no recuerda quién era este hombre, se olvidó o no prestó la suficiente atención ¿Qué ocurre con su hija? Si un hombre x viene y dice “yo la desposé” este hombre es creíble y la joven debe casarse con él. Ahora bien ¿Qué ocurre si dos hombres vienen y dicen “yo la desposé”? ¿A quién se le cree? El Talmud decreta que ante la duda, ya que de seguro uno está mintiendo y no se sabe quién es –por aquel padre tan distraído- ambos deben otorgarle un Get (documento de divorcio) por las dudas a aquella joven para que no quede sujeta a ninguno de ellos dos.

Aviso a los padres: para no complicar las cosas si van a desposar a sus hijas –cosa que no recomiendo en estos días- por lo menos recuerden con quien lo hicieron! 

jueves, 16 de mayo de 2013

Kidushin 62 – Propuestas poco decorosas


Hay formas raras para proponer matrimonio pero pocas tan extrañas como en nuestro Talmud. La Mishná en este ocasión discute qué ocurre –siguiendo la trama de los casamientos con ciertas condiciones (tnaaim)- si un hombre le dice a una mujer “Tu estás desposada para mi luego de que me haya convertido” o “luego de que tu te conviertas”; o “luego de que yo me libere [deje de ser esclavo] o “luego de que tu te liberes”, o incluso más “luego de que muera tu marido” o “luego de que muera tu hermana”… si un hombre le propone casamiento a una mujer de esta manera ¿el casamiento es válido?

Repasemos un segundo de qué estamos hablando. Todos estos tnaaim que el hombre le dice a la mujer con el fin de desposarla son situaciones hipotéticas que “todavía no han acontecido”, no existen. Los sabios dicen que en todas estas situaciones el matrimonio no es válido porque el casamiento en ese mismo momento, que uno dice estas palabras, no puede llevarse a cabo ya que todas esas situaciones son potenciales. Ejemplo: “luego de que tu marido muera”, una mujer no puede estar casada con dos hombres por lo cual si el hombre le dice que él la desposará cuando su marido muera el casamiento no es válido porque esa situación se puede dar o no dar nunca (la mujer puede morir primero que su marido).

Resumiendo: un hombre no puede desposar a una mujer mediante un tnai de una realidad hipotética; los únicos tnaaim válidos son los que verdaderamente pueden ocurrir en el presente (Ejemplo: tu estás desposada para mi si eres rica/pobre –estos son ejemplos que da la Guemará!-; si la mujer es rica o pobre se puede comprobar en el acto y de ser así el casamiento es válido).

Abaye contradice. A un sabio llamado Abaye le molesta esta reflexión de los sabios ya que existe un principio general en la literatura halájica que establece que un hombre puede adquirir algo que todavía no vino al mundo, es decir que todavía no existe. Y si esto es así, los tnaaim de casos hipotéticos a futuro deberían ser válidos, de la misma forma que es válido según Abaye adquirir, por ejemplo, una casa en Marte aunque la misma todavía “no haya venido al mundo”. ¿Cómo solucionan los sabios esta contradicción?

Diciendo que MeIkar Hadin (que según la ley en su sentido más simple o primigenio) estaría permitido casarse bajo alguno de estos tnaaim pero por Mishum Eivá (por miedo al odio) los sabios lo prohibieron. ¿Por qué? Porque si un hombre le dice a una mujer “te desposo luego de que tu hermana muera”, aquella mujer iba a odiar a su hermana porque de alguna forma ella estaría deseando que su hermana muera para poder casarse con aquel hombre. Lo mismo ocurre en el caso de un hombre que le dice a una mujer “te desposo luego de que muera tu marido”, el marido actual claramente odiaría a este “futuro esposo” por obvias razones.

Evitar el odio le da a los sabios la potestad para intervenir y modificar la halajá preexistente. 

domingo, 12 de mayo de 2013

Kidushin 61 - Los Tnaaim II


 ר' מאיר אומר: כל תנאי שאינו כתנאי בני גד ובני ראובן - אינו תנאי, שנאמר: +במדבר לב+ ויאמר... אליהם אם יעברו בני גד ובני ראובן, וכתיב: ואם לא יעברו חלוצים; 

¿Cómo deben ser los Tnaaim, las condiciones para poder ser válidas? Uno de los sabios más importantes de la Mishná, Rabí Meir, lo ejemplifica con un ejemplo de la Torá (Bemidbar 32:29-30): "Y les dijo Moisés: Si los hijos de Gad y los hijos de Rubén pasan con vosotros el Jordán, armados todos para la guerra delante de Adonai, luego que el país sea sojuzgado delante de vosotros, les daréis la tierra de Galaad en posesión;  mas si no pasan armados con vosotros, entonces tendrán posesión entre vosotros, en la tierra de Canaán." Esta es la famosa "condición de los hijos de Gad y Reubén". Estas dos tribus no quería ingresar y tener su tierra en los límites de la tierra de Israel sino que querían asentarse del otro lado del río Jordán. Sin embargo, Moshé los insta a combatir con sus hermanos para la conquista de la tierra; si luchan podrán asentarse en el lugar que ellos deseen sino lo hacen su destino estará ligado con todas las demás tribus en la tierra de Israel (una tierra menos fertil que la que ellos habían encontrado). De esta formulación se aprenden cuatro normas necesarias para que cualquier Tnai (singluar de Tnaaim) sea válido, si falta alguna de estas condiciones el mismo no será considerado como Tnai en lo absoluto:

  1. Tiene que ser doble: Todo Tnai tiene que tener la condición por el "sí" tanto como por el "no". Se debe hacer explicito qué pasa si se cumple el Tnai como qué ocurrirá si no se cumple dicha promesa/condición.
  2. El "positivo" -lo que ocurrirá si se cumple la condición- debe estar antes del "negativo" -que ocurrirá si la condición no se cumple-.
  3. El Tnai debe siempre enunciarse antes de la acción, es decir no existe una promesa/condición ex post facto, después de haber realizado tal o cual acción. Es decir Gad y Reubén no podrían haber hecho este Tnai una vez que ya lucharon y conquistaron la tierra de Israel, sino que debían hacerlo antes de alistarse para la batalla.
  4. El Tnai debe ser plausible de ser cumplido. Toda condición que se imponga debe poder ser realizable. "Que vayas y vuelvas a marte en cinco minutos" no es un Tnai posible ya que hasta la fecha nadie pudo hacerlo. El Tnai debe estar dentro de las condiciones de realidad de quien lo enuncia. 



viernes, 10 de mayo de 2013

Kidushin 60 - Los Tnaaim I

El mito popular dice que los judíos no prometen, nada más lejos de la realidad. Lo que sí, los sabios nos advierten en torno a las promesas ya que las mismas tienen un peso legal al igual que cualquier contrato firmado. Las promesas orales, ante testigos, tienen el mismo peso que cualquier contrato. Ahora bien si un hombre le dice a una mujer "Tu estás desposada para mí con la condición (al menat) de que te de 200 zuz", el hombre le da en ese momento una prutá -el precio mínimo que se requiere para desposar a una mujer- y cuando le de los 200 zuz (una medida muy importante de dinero) el casamiento retroactivamente pasa a ser válido. Es decir, el casamiento sólo se completa cuando el hombre cumple su promesa, o más bien, su condición. Por este motivo algunos sabios como Rab Huna consideran que decir "al menat" (con la condición) es como decir "MeAjshav" (desde ahora), o sea que el casamiento tiene validez desde ese momento y deja de tenerlo cuando no se cumple aquella condición, en cambio muchos sabios estipulan que el casamiento sólo es válido en el momento que la condición finalmente se cumpla. 

Un término para aprender: תנאים - Tnaaim (condiciones)

Si el hombre le dice exactamente lo mismo pero le pone un término, "en los próximos treinta días" por ejemplo, si le da el dinero en ese periodo la mujer queda desposada sino el casamiento no es válido por haber faltado a su condición que él mismo se impuso.

Un consejo para los estrictos: vivimos en una comunidad judía que cada vez se vuelve más estricta, más dura y cerrada. Los sabios del Talmud, sin embargo, enseñan que se prefiere la fuerza de la permisión (del ser más laxo, flexible e indulgente en cuanto a las leyes y halajot se trata. En la lengua aramea, la lingua franca de los sabios del Talmud: Koaj DeEiteira Adif (כח דהיתירא עדיף)

miércoles, 8 de mayo de 2013

Kidushin 59 - Amigos no tan amigos

האומר לחבירו צא וקדש לי אשה פלונית, והלך וקדשה לעצמו - מקודשת לשני ...מה שעשה עשוי, אלא שנהג בו מנהג 
רמאות

Comenzamos un nuevo capitulo del tratado de Kidushin. Podemos comenzar diciendo que debemos tener a nuestros enemigos cerca y a nuestros amigos mucho más cerca. Veamos porqué.

La Mishná nos dice que si alguien le dice a un amigo "ve y desposa para mi a cierta mujer" si el amigo la desposa para él mismo, este matrimonio es válido. Es decir: el amigo no era tan buen amigo y se terminó casando con la mujer que él mismo le pidió. Para que tener enemigos con amigos así ¿no? Desde el punto de vista ético deberíamos decir que este matrimonio no es válido porque la mujer se debería haber casado con el primer hombre, pero si este segundo -el supuesto amigo/emisario- se adelantó y la desposó (de forma correcta) para él legalmente el matrimonio es enteramente válido. 

Los sabios, si bien advierten que no pueden hacer nada para anular ese casamiento, nos dice que "lo hecho, hecho está" pero que esta conducta es tramposa. Es un Minhag Ramaut, una costumbre engañosa. Es decir: este amigo no se comportó de una forma noble y honesta. Es más, los sabios dicen que esta persona debe ser llamada Rashá, malvada. 

Un padre con su hijo no! Todos conocemos algún "amigo" de algún "amigo" que no se comportó de forma muy correcta en algún momento. Los amigos siempre terminan mal por plata o por mujeres. En la época del Talmud ocurría lo mismo; pero hasta con padres e hijos! Se cuenta de Rabin Jisda, un rabino piadoso -como su nombre nos dice- salió a desposar una mujer para su hijo mas finalmente él se terminó casando con esta muchacha. Los demás sabios del Talmud quieren salvar la reputación de Rabin Jisda y dicen que él hizo esto porque la familia de la muchacha no encontraba a su hijo adecuado para casarse con ella, pero a él sí! Sin embargo podríamos decir: esto no se hace!

Otra situación, el mismo principio: si alguien dice que está buscando adquirir un cierto objeto y viene otro y lo adquiere para él esta persona es llamada Rashá, un malvado. Si bien los sabios no pueden quitarle aquello que adquirió para dárselo al primero que había anunciado su deseo, los sabios sí dictaminan que esta persona debe ser llamada "Rashá" y hasta se lo debe anunciar en la sinagoga en presencia de todos. La halajá es tan zagás de enseñarnos que este mismo principio se aplica a quien está buscando trabajo: si sabemos de alguien que está buscando trabajo y nosotros vamos y ocupamos ese puesto es como si le estubieramos robando aquello que él quería adquirir. Esto también nos convierte en malvados! 

Kidushin 58 - Tobat Hanahá


אמר עולא: טובת הנאה אינה ממון 

Estamos por concluir el segundo capítulo del tratado de Kidushin. Antes de finalizar comentemos brevemente la última Mishná. La misma nos enseña que quien desposa a una mujer con Trumot, maaserot, Mei Jatat (agua que se vierte para purificar a alguien que entró en contacto con un muerto) o algo semejante, el matrimonio es válido.

Estas son diversas cosas que están en el dominio del Cohen -sacerdote- pero que no son realmente suyas. Por este motivo el sabio Ulá discute y le molesta esta Mishná. Ya que el considera, como citamos al comienzo del Post, que Tovat Hanahá Einá Mamón. Esta frase es mejor explicarla que traducirla.

La explicación de este término sería algo así "El beneficio que tiene un hombre de dar plata que no es de él a quién quiera, no se considera plata". Es decir: si yo tomo algo que no me pertenece y luego lo vendo, si yo doy esa plata para comprar algo -en este caso a una mujer- esa plata no se considera plata. A los fines materiales esa plata es dinero como cualquier otro, pero a los fines halájicos ese dinero "espurio" no es considerado dinero. ¿Entendiste? ¿No mucho, no? Yo tampoco! Sin embargo hay que seguir intentando!

Hadran Halaj HaIsh HaMekadesh!

lunes, 6 de mayo de 2013

Kidushin 57 - Basar veJalav

"No cocinarás el cabrito en la leche de su madre" (Shemot 23:19)


בשר בחלב. מנלן? דתנא דבי ר' ישמעאל: +שמות כג+, +שמות לד+, +דברים יד+, לא תבשל גדי בחלב אמו ג"פ - אחד איסור אכילה, ואחד איסור הנאה, ואחד איסור בישול. 




Si le preguntamos a un joven sin prejuicios ni preconceptos qué cree él que significa el pasaje de la Torá "no cocinarás el cabrito en la leche de su madre" seguramente dirá lo que la literalidad del versículo "dice": no debemos cocinar a un cabrito dentro de la leche de su propia madre. Nada más. Sin embargo, nosotros, influenciados y aceptando la interpretación rabínica de este versículo aseguramos que el mismo nos viene a enseñar que no debemos mezclar carne con leche. No tenemos dudas de eso.

En la Torá, tal como señala la transcripción de la Guemnará que hice más arriba, esta prohibición aparece en tres oportunidades, dos en el libro de Shemot y una en el libro de Devarim. ¿Por qué tres veces? se preguntan los sabios de la casa de Rabí Ishmael: para enseñarnos que en primer instancia no podemos comer carne junto con leche (Isur Ajilá), pero tampoco debemos obtener algún beneficio alguno de esta mezcla (Isur Hanahá), pero tampoco podemos cocinar ambos productos juntos aún sin la intención de comerlo (Isur Bishul). 

Es decir, la repetición del mismo versículo tres veces en la Torá, es interpretado por los sabios como que viene a advertirnos sobre tres prohibiciones independientes las unas a las otras. En primer lugar como todos sabemos, no podemos comer una milanesa a la napolitana ya que estamos mezclando carne con leche. Tampoco, si fuéramos empresarios, podemos comercializar un producto que contenga estas dos comidas ya que estaríamos sacando provecho de una prohibición. Por último, si somos cocineros en un restaurante no kasher, supongamos, no podríamos preparar una milanesa a la napolitana porque aunque no la comiéramos nosotros tampoco podemos cocinarla. 

Toda esta exégesis de los sabios es para enseñarnos que no podemos desposar a una mujer con un pedazo de carne con leche (no sé quien en su sano juicio lo haría pero...) porque no podemos realizar un precepto a través de una prohibición de beneficio (Isur Hanahá).

domingo, 5 de mayo de 2013

Kidushin 56 - Isur Hanahá

Conocemos bastantes cosas que la Torá nos prohíbe. Por ejemplo no podemos comer de los frutos de la tierra de Israel hasta el quinto año después de ser plantados, si llegamos a comer algún fruto antes de este periodo estamos transgrediendo el precepto de Orlá (Vaikrá 19:23).

Por otro lado está prohibido mezclar las semillas en una viña, lo que se conoce como Kilei HaKerem. De ninguno de estos productos podemos comer, como tampoco podemos comer carne y leche mezcladas.

Estas prohibiciones se conocen en la literatura rabínica como Isur Hajilá (prohibición de alimentación). No obstante, los rabinos también decretaron que no se puede sacar provecho de estas prohibiciones. Es decir, no puedo vender los frutos de los primeros años de los árboles a un no judío o bien, cocinar y ofrecer a un no judío una milanesa napolitana. Estas prohibiciones llevan el nombre de Isur Hanahá (prohibición de provecho). Si esto es así y continuamos la lógica de lo que venimos viendo si un hombre desposa a una mujer con alguno de estos productos -sobre los que recaiga la prohibición de Isur Hanahá- entonces el casamiento será inválido ya que no se puede sacar "provecho", en este caso casarse con una mujer, de un producto prohibido. 

viernes, 3 de mayo de 2013

Kidushin 54 - Los angeles celestiales


לפי שלא ניתנה תורה למלאכי השרת - Por cuanto la Torá no le fue entregada a los ángeles celestiales 

Esta frase la extraje del Daf Yomi y entiendo que es una de las enseñanzas más significativas que el Talmud puede regalarnos. La Torá no le fue entregada a los ángeles celestiales sino a seres humanos. Los Malajei Hasharet no necesitan de una Torá porque carecen de deseos, de necesidades, de impulsos y de libertad. Son, en la mitología judía, enviados de Dios que vienen al mundo a cumplir determinadas tareas. No comen, no tienen parejas, no crían hijos, no educan, no sufren ni mueren. No necesitan una Torá. .

Muy por el contrario es el ser humano el que requiere de una Torá, de una enseñanza y una Ley para guiar su vida. Somos nosotros quienes comemos, quienes sufrimos, quienes nos enamoramos y quienes somos arrojados a la vida sin saber muy bien de qué se trata todo esto, sobre qué es lo correcto y de qué cosas debemos abstenernos. Y es la Torá la que nos guía en nuestro andar. La que nos dice que no todo podemos comer, que debemos aprender a controlar nuestras pasiones animales para hacernos humanos. La que nos enseña que el sexo es sagrado si se encuentra acompañado del amor y la intimidad. La que nos muestra como debemos salir de nuestro yo, de nuestros egoísmos diarios, para ir al encuentro del otro.

Por eso la Torá no le fue entregada a los ángeles, porque ellos no viven, existen. En cambio nosotros como humanos vivimos y debemos aprender a vivir, ya que el mero hecho de respirar no nos hace humanos. El ser humano se construye durante la vida; y esta vida comienza cuando dejamos de sobrevivir y aprendemos lo que Fernando Savater llama "el buen vivir". La Torá es el instrumento que la tradición judía nos legó para allanarnos el camino para el "buen vivir". 

miércoles, 1 de mayo de 2013

Kidushin 53 - Kodashim y Maaser





Kodashim. No todo lo que tenemos puede ser usado para santificar a una mujer en matrimonio. Nuestra Mishná nos enseña que los sacerdotes no podían usar sus porciones de comida (kodashim) para desposar a una mujer. Como muchos recordarán, los Cohanim, cuando se ofrecía un sacrificio, podían comer una parte de aquel animal ofrendado. Y esta parte sólo la podían comer ellos, los cohanim y sus familias. Ahora bien, de todos los sacrificios ellos se quedaban con una parte, la pregunta es ¿podían utilizarlo para todas sus necesidades o sólo para comer? Es decir, podían los cohanim vender aquellos trozos de carne y con eso acumular dinero o lo único que podían hacer con esa carne era comerla. Esta discusión la entablan Rabí Iehuda y Rabí Iosi en la guemará. El primero enseña que estos kodashim (porciones de carne "sagradas" {apartadas sería una mejor traducción}) eran propiedad de los sacerdotes y con ellos podían hacer lo que quisieran, en este caso usarlo como elemento equivalente o mayor a una prutá para desposar a una mujer. No sé qué mujer quisiera recibir el día de su casamiento un bife de chorizo como forma de "compra" pero bueno, esto opinaba Rabí Iehuda. Por el contrario Rabi Iosi decía que los kodashim solamente era para que ellos se alimenten ya que había sido un sacrificio para Dios y no se podía utilizar para cualquier transacción vulgar. La halajá quedará como Rabí Iosi por ende los sabios considerarán que un matrimonio que se realiza con esta carne de por medio es inválido. 

Maaser. Lo mismo que ocurre con los Kodashim ocurre con el maaser, el diezmo del campo. Así se enseña en Vaikrá 27:30: "Y el diezmo de la tierra, así de la simiente de la tierra como del fruto de los árboles, de Adonai es; es cosa dedicada a Adonai." Rab Ajá intepreta este versículo de la siguiente manera: el maaser (diezmo) pertenece a Adonai, y no puede ser utilizado para desposar a una mujer. En definitiva, hay cosas que pertenecen a Dios y que no son de nuestra propiedad, aunque así lo parezca.